Apósitos impregnados en agente antibacterianoestudio multicéntrico, en heridas agudas y crónicas, con Atrauman AG
- Rueda López, Justo
- Martínez Cuervo, Fernando
- Verdú Soriano, José
- Segovia Gómez, Teresa
ISSN: 0210-5020
Année de publication: 2010
Volumen: 33
Número: 11
Pages: 6-15
Type: Article
D'autres publications dans: Revista ROL de enfermería
Résumé
Las úlceras y heridas crónicas constituyen un medio ideal para el crecimiento bacteriano. Éste se produce tanto en número como en variedad de especies, lo que da lugar a lesiones con flora polimicrobiana. La utilización de tratamientos antimicrobianos para el control y/o prevención de la infección está en debate. Los apósitos de plata se presentan como una alternativa segura y efectiva para el tratamiento de las heridas infectadas y/o en situación de colonización crítica. Actualmente ya existen evidencias sobre qué tipo de apósitos con plata son más coste/efectivos. El objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia y efectividad de los apósitos Atrauman® Ag en el tratamiento de lesiones de piel agudas y crónicas, en cuanto a la resolución de los signos de infección y la progresión de la cicatrización durante un periodo de cuatro semanas. Material y método: se realizó un estudio observacional, abierto prospectivo y multicéntrico, donde el periodo de inclusión de pacientes abarcó desde abril hasta agosto del 2007. La muestra está conformada por sujetos, que daban su consentimiento informado, atendidos en centros de atención primaria, centros sociosanitarios y hospitales del todo el territorio nacional y cumplían los criterios de inclusión y no presentaban ninguno de los de exclusión. Las variables a estudio recogidas han sido sociodemográficas, relacionadas con las lesiones a estudio, con el apósito, y con las valoraciones de los profesionales y de los pacientes. Los valores de cada variable se recogían semanalmente en un CRD (Cuadreno de Recogida de Datos). Los datos registrados se procesaron en una base compuesta inicialmente por 116 variables, que fueron analizadas con el programa estadístico SPSS. Resultados: se evaluaron 219 pacientes; finalmente, se incluyeron 147 que cumplían los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Al final del estudio las lesiones crónicas presentaron tejido de granulación en un 84,8% y las heridas agudas el 100% con diferencias estadísticamente significativas con respecto a la valoración inicial. Los niveles de exudado en las heridas evaluadas a las cuatro semanas de tratamiento muestran una reducción importante, pasando de abundante o muy abundante en un 81,8%, a escaso o moderado en un 80,5% de los casos al finalizar el estudio. Los signos clínicos de infección en un 81% (n=91) de las lesiones desaparecieron a las cuatro semanas. Un 11,7 % de las lesiones cicatrizó en el periodo de estudio. En el caso de las heridas crónicas, se ha pasado de una mediana de 17,5 cm2 a 9,9 cm2; esto supone una reducción relativa del 39,05% y una velocidad de cicatrización de 1,12 cm2/semana. En el caso de las heridas agudas, se pasa de una mediana de 8,25 cm2 a 3,0 cm2, una reducción relativa del 65,03% con una velocidad de cicatrización de 2,28 cm2/semana, observándose diferencias estadísticamente significativas en ambos casos. La permeabilidad del apósito al exudado se ha evaluado como buena o muy buena en el 88% de los casos; y el cuidado de la piel perilesional, en un 79,9%, como bueno o muy bueno. El dolor en las heridas se ha valorado como nada o muy poco, en el 72% de los casos
Références bibliographiques
- Asociación para el Progreso del Tratamiento de las Heridas (AAWC).Progresando en su práctica: comprender la infección de las heridas y la funciónde los biofilms. Malvem,PA; 2008.
- Principios de las mejores prácticas: La infección de las heridas en la prácticaclínica. Consenso Internacional. London: MEP Ltd, 2008.
- O’Meara S, Al-Kurdo D, Ovington LG. Antibióticos y antisépticos para las úlce-ras de la pierna (Revisión Cochran traducida). En: La biblioteca CochranPlus,2007. Nº 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en :http//www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library,2007.Issue 4. Chichester, Uk: John Wiley & Sons,Ltd.).
- Davies CE, Hill KE, Newcombe RG, Stephens P, Willson MJ, Harding KG,Thomas DW. A prospective study of the microbiology of chronic venous legulcers to reevaluate the clinical predictive value of tissue biopsies and swabs.Wound Repair and Regeneration 2007; 15(1):17-22.
- Verdú J, Rueda J, Martínez F, Soldevilla J. Effects of an activated charcoal silverdressing on chronic wounds with no clinical signs of infection. J Wound Care2004; 13(10):419, 421-423.
- Torra JE, Soldevilla JJ, Rueda J, Bella i Cueto F, Morera MA, et col. Abordaje dela carga bacteriana y de la infección en las heridas crónicas. En: Soldevilla JJ,Torra JE (eds). Atención integral de la Heridas Crónicas, 1ª Ed. Madrid: SPA2004; 121-158.
- Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión yHeridas Crónicas. Documento III, GNEAUPP. Septiembre 2003; 15-31.
- Bergstron N, Bennet MA, Carlson CE, et al. Treatment of Pressure Ulcers.Clinical Practice Guideline nº 15. Rockville, MD: US. Department of Health andHuman Services. Public. Health Service, Agency for Health Care Policy andResearch. AHCPR. Publication nº 95-0652. December 1994.
- Blanco Blanco J, Blasco García C, Ballesté Torralba J, Casamad Humet N,García González RF, Gago Fornells M, y col. Recomendaciones sobre la utiliza-ción de antisépticos en el cuidado de heridas crónicas. Gerokomos 2003; 14(2): 95-101.
- Thomas S, Andrews A, Jones M. The use of larval therapy in wound mana-gement. J Wound Care 1998; 7 (10):521-524.
- Martínez F, Blasco C, Perdomo E, Sancho A, Torra JE. Terapias alternativas yheridas crónicas. En Soldevilla JJ, Torra JE (eds). Atención integral de las HeridasCrónicas, 1º Ed. Madrid: SPA 2004;455-470.
- Lansdown ABG. Silver I: its antibacterial properties and mechanism of action.Journal of Wound Care 2002;11(4):125-173.
- Lansdown ABG. Silver 2: toxicity in mammals and how its products aidwound repair. Journal of Wound Care 2002;11(5): 173-177.
- Gago M, García F, Gaztelu V, Verdú J, López P, Nolasco A. A Comparison ofthree Silver-containing Dressings in the treatment of infected, ChronicsWounds. Wounds 2008;20(10):273-278.
- Vermeule H, Van Hattem JM, Store-Versloot MN, Ubbink DT. Plata tópicapara el tratamiento de heridas infectadas. En: La Biblioteca Cochrane Plus;2007: (2).
- Roberts CD. Use of International Approaches to Controlling Healthcare-Acquired Infections in Wound. The role of silver. Journal of wounds technology.October 2008; (2):58-60.
- Kerihuel JC. The economist impact of using silver releasing dressings in themanagement of chronic wounds: have we the required evidence to conductDuch evaluations? The example of VLU. Journal of Wound Technology 2008;(2): 69-73.
- Ziegel K, Görl R, Effing J, Ellerman J, Mappes M, Otten S, Kapp H, Zoellner P,Spaeth D, Smola H. Reduced Cellular toxicity of a New Silver ContainingAntimicrobial Dressing and Clinical Performance in Non Healing Wounds. SkinPharmacol of Physiol 2006; 19: 140-146.
- Zoellner P, Kapp H, Smola H. Atrauman Ag in the treatment of ChronicWounds- An Aplication Study on 624 Patients. Akt Dermatol 2005;31:561-565.
- Torra JE, Arboix M, Rueda J, Soldevilla JJ, Martínez F. El proceso de cicatriza-ción en las heridas crónicas. En: Soldevilla JJ, Torra JE (eds). Atención Integral delas Heridas Crónicas, 1ª ed. Madrid: SPA 2004; 31-45.
- Troppmann C, Pierce JL, Gandhi MM, et al. Higher surgical wound complica-tion rates with sirolimus immunosuppression after kidney transplantation: amatchedpair pilot study. Transplantation 2003; 76(2): 426-29.
- Burns J, Pieper B. HIV/AIDS: impact on healing. Ostomy Wound Manage2000; 46(3): 30-44.
- Troxler M, Vowden K, Vowden P. Integrating adjunctive therapy into practice:the importance of recognising ‘hard-to-heal’ wounds. World Wide Wounds2006. Disponible en:http://www.worldwidewounds.com/2006/december/Troxler/ Integrating-Adjunctive-Therapy-Into-Practice.html (acceso en julio de 2008).
- Torra JE, Rueda J, Soldevilla JJ, Martínez F, Verdú J. 1er Estudio Nacional dePrevalencia de Úlceras por Presión en España. Epidemiología y variables defini-torias de las lesiones y pacientes. Gerokomos 2003; 14(1):37-47.
- Soldevilla JJ, Torra JE, Rueda J, Martínez F, Verdú J, Mayán JM, López P. 2ºEstudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005.Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos2006; 17(3):154-172.
- Soldevilla-Ágreda J, Torra-Bou J Una aproximación al impacto del costeeconómico del tratamiento de las úlceras por presión en España. Gerokomos2007; 18 (4): 201-210.
- Martínez Cuervo F, Verdú Soriano J, Rueda López J, Segovia Gómez T.Tratamiento de úlceras de diversa etiología. Rev ROL Enf 2009; 32(9):21-26.
- Phillips TJ, Machado F, Trout R, et al. Prognostic indicators in venous ulcers.JAM Acad Dermatol 2000; 43(4): 627-30.
- European Wound Management Association (EWMA). Documento dePosicionamiento: Heridas de difícil cicatrización: un enfoque integral. Londres:MEP Ltd; 2008.
- Bjarnsholt T, Kirketerp-Moller K, Kristiansen S, et al. Silver againstPseudomonas aeruginosa biofilms. APMIS 2007; 115(8): 921-28.
- Martínez F, Franco T, López T, Menéndez S, Rodríguez B. Tratamiento de lasúlceras cutáneas crónicas en el anciano. Estudio descriptivo sobre la utilizaciónde un apósito hidrocelular. Rev ROL Enf 1998; 244:51-60.
- Verdú J. Apósitos hidrocelulares en heridas crónicas de diversa etiología. RevROL Enf 2003; 26(5):347-52.
- Martínez F, Segovia T, Alonso F, Verdú J, Conde J, Lahuerta T. Evaluación dela eficacia clínica del apósito PermaFoam® en el tratamiento de las úlceras cró-nicas. Rev ROL Enf 2005; 28(6):29-34.
- World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). Principios de las mejo-res prácticas: Exudado en las heridas y utilidad de los apósitos. Un documentode consenso. London: MEP Ltd; 2007.
- Principles of best practice: Missing pain at wound dressings-related procedu-res. A consensus document. London:MEP Ltd; 2004.
- European Wound Management Association (EWMA). Documento dePosicionamiento: El dolor durante los cambios de apósito. Londres: MEP Ltd;2002.