Tratamiento de úlceras de diversa etiologíaestudio propectivo sobre PermaFoam

  1. Martínez Cuervo, Fernando
  2. Verdú Soriano, José
  3. Rueda López, Justo
  4. Segovia Gómez, Teresa
Revista:
Revista ROL de enfermería

ISSN: 0210-5020

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Formación continuada 2009

Volumen: 32

Número: 9

Páginas: 21-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista ROL de enfermería

Resumen

El apósito a estudiar es una espuma de poliuretano con gradiente de poro, lo que permite: absorber rápidamente grandes cantidades de exudado, restos celulares y exudados viscosos gracias a la capa de poros de gran tamaño que se encuentra en contacto con la herida; distribuir y retener el exudado en la capa intermedia del apósito que presenta un diámetro de poro menor; y, a través de la última capa, que se caracteriza por un diámetro de poro más pequeño, conseguir una gran semipermeabilidad y adaptabilidad a las distintas localizaciones donde deba ser aplicado. Se llevó a cabo el presente trabajo para evaluar su utilidad en la cicatrización de heridas de diversa etiología. Como objetivos secundarios se tuvieron en cuenta: la reducción de superficie de la herida, el respeto de la piel perilesional, estimar su comodidad de manejo y aplicación, e identificar sus cualidades más destacables

Referencias bibliográficas

  • Armans E, Capillas R, Gago M, García F, Martínez F, Serra N, Rueda J. Guíapráctica de la utilización de espumas en el cuidado de las heridas. Barcelona:Laboratorios Salvat S.A.; 2006.
  • Torra JE, Arboix M, Soldevilla JJ, Rueda J, Segovia T, Martínez F, Torres deCastro OG, Galindo A. Apósitos. En: Soldevilla JJ, Torra JE (eds). AtenciónIntegral de las Heridas Crónicas. 1ª ed. Madrid: SPA 2004; 91-120.
  • Torra JE, Rueda J, Ramón C. Reducción de la presión en zonas de riesgo paradesarrollar úlceras por presión con un apósito hidrocelular. Rev ROL Enf 2000;23(3):211-8.
  • Torra JE, Rueda J, Camañes G, Herrero E, Blanco J, Ballesté J, Hernández E,Aneas J, Verdú J. Úlceras por presión en los talones. Estudio comparativo entreel vendaje protector de talones y un apósito hidrocelular con forma especialpara los talones. Rev ROL Enf 2002; 25(5):370-6.
  • Martínez F. Las úlceras por presión: una problemática prevenible. Rev EspGeriatr y Gerontol 2004; 39 (Sup 4):25-34.
  • Ohura N, Ichioka S, Nadarsuda R, Shibaca M. Evaluating dressing materialsfor the prevention of shear force in the treatment of pressure ulcers. J. WoundCare 2005; 14(9):401-4.
  • Verdú J, López P, Fuentes G, Torra JE. Prevención de Upp en talones. Impactoclínico y económico en una unidad de medicina interna. Rev ROL Enfer 2004;27(9):620-4.
  • Verdú J, Nolasco A, López P, Torra JE. Estudio «AURIGA-04» sobre la utiliza-ción de la gama de apósitos hidrocelulares Allevyn en el tratamiento de heri-das agudas por parte de profesionales de Atención Primaria. Gerokomos2006; 17(3):145-153.
  • Banks V, Bale S, Harding K, Harding EF. Evaluation of a new polyurethanefoam dressing. J. Wound Care 1997; 6(6):26-9.
  • Martínez F, Franco T, López T, Menéndez S, Rodríguez B. Tratamiento de lasúlceras cutáneas crónicas en el anciano. Estudio descriptivo sobre la utilizaciónde un apósito hidrocelular. Rev ROL Enf 1998; 244:51-60.
  • Verdú J. Apósitos hidrocelulares en heridas crónicas de diversa etiología.Rev ROL Enf 2003; 26(5):347-52.
  • Martínez F, Segovia T, Alonso F, Verdú J, Conde J, Lahuerta T. Evaluación de la eficacia clínica del apósito PermaFoam®en el tratamiento de las úlcerascrónicas. Rev ROL Enf 2005; 28(6):29-34.
  • Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión yHeridas Crónicas. Clasificación y estadiaje de las úlceras por presión.Gerokomos-Helcos 1997; 22:III.
  • Torra JE, Arboix M, Rueda J, Soldevilla JJ, Martínez F. El proceso de cicatriza-ción en las heridas crónicas. En: Soldevilla JJ, Torra JE (eds). Atención Integralde las Heridas Crónicas, 1ª ed. Madrid: SPA 2004; 31-45
  • Torra JE, Rueda J, Soldevilla JJ, Martínez F, Verdú J. 1erEstudio Nacional dePrevalencia de Úlceras por Presión en España. Epidemiología y variables defini-torias de las lesiones y pacientes. Gerokomos 2003; 14(1):37-47.
  • Soldevilla JJ, Torra JE, Rueda J, Martínez F, Verdú J, Mayán JM, López P. 2ºEstudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos2006; 17(3):154-172.
  • Posnett J. El coste de las úlceras por presión en el Reino Unido. En: GrupoNacional para el Estudio y Asesoramiento en úlceras por presión y heridas cró-nicas (GNEAUPP). Libro de Actas de la Mesa de Debate: Las úlceras por pre-sión, un reto para el sistema de salud y la sociedad: repercusiones a nivel epi-demiológico, ético, económico y legal. Logroño; 2003.
  • Martínez F, Soldevilla JJ, Verdú J, Torres de Castro OG, García M. Apósitohidrocelular y sulfadiacina argéntica. Evaluación de su combinación en el trata-miento de úlceras cutáneas infectadas. Rev ROL Enf 2004; 27(7-8):492-500.
  • Partsch. En qué consiste la fisiopatología de la compresión. En: Documentode Posicionamiento nº 2. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento enúlceras por presión y heridas crónicas. Comprendiendo la Terapia deCompresión; 2003:2-4.
  • Margolis DJ, Allen-Taylor L, Hoffstad O, Berlin JA. The accuracy of venousleg ulcer prognostic models in a wound care system. Wound Rep Reg 2004;12:163-8