Relación de ayuda a través de la Historiauna aportación desde la perspectiva iconográfica

  1. Núñez del Castillo, Mercedes
  2. Siles González, José
  3. Jurado Moyano, José Luis
Revista:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1138-1728

Año de publicación: 2008

Número: 23

Páginas: 27-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/CUID.2008.23.04 WoS: WOS:000215036700004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Resumen

A necessidade de Henderson de se comunicar com os outros para expressar emoções, necessidades, temores ou opiniões constituem as bases essenciais da relação de ajuda (Rogers, 1986). A mencionada teoria, apesar de pode se adaptar de maneira privilegiada aos cuidados de enfermagem, nem sempre pode ser transferida integralmente à assistência. As fontes iconográficas têm sido utilizadas, ao largo da trajetória histórica, para identificar a relação de ajuda. O material iconográfico que utilizado a fim de verificar ou rechaçar as hipóteses é de procedência tanto civil quanto religiosa, o qual foi obtido por meio de busca iconográfica no Museu Nacional do Prado, no Museu Arqueológico Nacional de Madri e Pinturas pré históricas do Arco Mediterrâneo da Península Ibérica. As variáveis foram distribuídas por categorias e correspondem às características da relação de ajuda. Para a análise, foi utlizada a interpretação iconográfica proposta por Panofsky (1995) e os esquemas propostos por Siles (1999). As iconografias mais antigas, nas quais se identifica a relação de ajuda, são do século XI e as mais recentes são do século XIX, sendo 6 delas de natureza religiosa e 3 de natureza civil. Como conclusão, pode-se dizer que há tanto comunicação verbal quanto não verbal e que o cuidador é sempre informal.

Referencias bibliográficas

  • ARNOLD, W. (2006): Were Art and Science Converge: The illness of Vincent van Gogh. 12 may. En http://www.kumc.edu/new/publish/article_00773.shtml Consultado 20/5/2007.
  • BERMEJO,J.C, (1996). Apuntes de relación de ayuda. Cuadernos del Centro de Humanización de la Salud.
  • BIEDERMANN, H. (1993):Diccionario de símbolos. Paidós, Barcelona.
  • CALVO, S (2000): El descendimiento de Roger Van der Weyden. (obtenido el 17 marzo, 2005). Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes (España) 1998-2005 http://cvc.cervantes.es
  • CAMÓN, J. (1966): La pintura medieval española. Summa Artis. Historia General del arte. Volumen XXII, primera edi- ción. Espasa Calpe S.A. Madrid. Capítulo libro.
  • CIBANAL, L, ARCE, M. C., CARBALLAL, M. C. (et al). (2003): Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Editorial Elsevier España.
  • CORREIA, M. (2003): iconografía e enfermagem – por que e como?. Online Brazilian Journal of nursing (OBJN-ISSN 1676-4285) v.2,n.2 online. www.uff.br/nepae/objn202hira- ta.htm obtenido 29 julio 2005.
  • DE ARMAS, I (2001): Cara y cruz del dolor. Ed. Laboratorios Menarini. Madrid.
  • CHUECA GOTILLA, F. (1987): Prólogo. Gran historia uni- versal volumen I Prehistoria. Cano Herrea, M; Chapa Brunet, T; Delibes de Catro,G; Moure Romanillo,JA; Querol,MA; Santonja Gomez,M. Editorial Najera, Madrid.
  • FORD, JMT. (2004): Florence Nightingale, OM (1820-1910). Santa Croce, Florence, and St. Margaret of Antioch, East Welow, Hampshire. Journal of Medical Biography. May 12:120.
  • GONZÁLEZ, F. (2003): L./A. Le main: Tabaquismo. Jano. Vol. LXIV (1479): 79-80.
  • HENDERSON, V. A. (1994): La naturaleza de la enfermería. Una definición y sus repercusiones en la práctica, la investi- gación y la educación. Reflexiones 25 años después. Mc Graw-Hill Interamericana de España S.A.
  • KIKLIN, D; J, DUNCAN; S, MC.BRIDE; S. HUNT; M,GRIFFIN. (2007): A cluster design controlled trial of arts- based observational skills training in primary care. Medical Education. Vol. 41, nº 4 April: 395-401.
  • LAGRAÑA, R; ANTONIO TERRAES; DIOCLES REVI- DATTI; DIOCLES (H). (2001): Anatomía de la crucifixión. Las manos Ciencias médicas. Comunicaciones científicas y tecnológicas.
  • LUSSIEZ, B (2005): Anatomie de la crucifixion. Chirugie de la main. V. 24, (3-4): 132-147.
  • MADRID SORIANO, J: (1986). Relación de ayuda y comu- nicación en AA.VV Hombre en crisis y relación de ayuda. Asetes. Madrid.
  • MONTORO, J. (1992): Los ciegos en la historia. Tomo II. ONCE. Organización Nacional de Ciegos Españoles. Dirección General, sección de cultura. Madrid.
  • MORILLO, R.M. (2005): La enfermedad de la locura a través de la mirada de Goya .Evidentia. Resumen de comunicacio- nes. VII reunión sobre Investigación cualitativa en salud. IV jornadas internacionales sobre Cultura de los cuidados. II reu- nión de enfermeras y enfermeros antropólogos. Investigación cualitativa+cultura de los cuidados conocimiento humanista. Evidentia 2005 sep-dic; 2(6). En http://www.index-f.com/evi- dentia/n6/157articulo.php [ISSN: 1697-638X], consultado el 15/4/2007.
  • NELSON, L (ET AL). (2006): Are burns photographs useful?. Burns. Nov; 32 (7): 876-879. Epub sep 25.
  • NOGALES, A. (1996): La Edad Media: Los orígenes de la Enfermería. II parte del libro: Historia de la Enfermería en España. (Desde la antigüedad hasta nuestros días), coordina- dora del libro Francisca Hernández Martín.
  • NUÑEZ, M; SILES, J. (2004): Evolución de los cuidados enfermeros. Análisis iconográfico desde la perspectiva de Virginia Henderson. Cultura de los cuidados. (15): 17-25.
  • (2004): Tras las huellas de nuestros orígenes cuidadores. Cultura de los cuidados. (16): 14-19.
  • (2004): El dolor en el arte, análisis iconográfico de las necesi- dades de Henderson. Sociedad Española de Enfermería neuro- lógica.(20): 18-23.
  • PANGRAZZI,A (2000): Girasoles junto a sauces. En diálogo con los enfermos. Editorial Sal Terrae Santander.
  • PARDUE, K.T. (2005): Blending aesthetics and empirics: tea- ching health assessment in an art gallery. J. Nurs Ed. Jul; 44 (7): 334-337.
  • PANOFSKY,E (1995): El significado en las artes visuales. Alianza Editorial.
  • PHANEUF, M (1982) La comunication et la relation d´aide : éléments de compétence de l´infirmière, 2ª parte, Nursing Quebec, Vol 2 :3 marzo, abril.
  • RILEY, RG Y E. MANIAS. (2004): The uses of photography in clinical nursing practice and research: a literature review. J. Adv Nurs Nov; 48 (4): 397-405
  • ROGERS, C R.(1986): El proceso de convertirse en persona. Paidos, Barcelona.
  • SANTO TOMÁS PÉREZ, M. (2002): “Asistencia a los enfer- mos en Castilla en la Baja Edad Media”. Tesis doctoral. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
  • SANTO TOMÁS PÉREZ, M. (et al). (1996): Iconografía: un instrumento para la investigación histórica. Index Enferm V(16-17):87-88 .
  • (1997):De la muy activa vida de las monjas del Hôtel Dieu de Paris: análisis iconográfico de la miniatura del siglo XV" Index de Enfermería; 19 : 45-48
  • (1997): "Iconografía y enfermería : un instrumento para la investigación histórica" Index de Enfermería; 19 : 13-16.
  • SANTO TOMÁS PÉREZ, M, MELCHOR, A., CASTANBE- DO, C., FERNANDEZ, M. L., GONZALEZ, I. (1996): Iconografía . Un instrumento para la investigación histórica. Index de Enfermería. (16-17): 87-88.
  • (1997): Iconografía y Enfermería. Un instrumento para la investigación histórica. Index de Enfermería. (19), 13.
  • SANDRIN-BRUSCO (et al). (1992): Comprender y ayudar al enfermo. Editorial San Pablo.
  • SILES GONZÁLEZ, J. 1999: Historia de la Enfermería volu- men I y II. Consejo de enfermería de la Comunidad Valenciana.
  • SUNDEEN, S. J. (et Al). 1981: L’interazione infermiere- paziente. Il processo di nursing. Ambrosiana, Milán.
  • TAN S.Y. Y P. HOLLAND. (2006): Florence Nightingale (1820-1910): founder of modern nursing. Singapore Med J. Mar; 47 (3): 185-6.
  • Una obra, un artista. Mirar un cuadro: Mesa de los pecados capitales. Hieronymus Van Aeken Bosch “El Bosco”.Mayo 2003.
  • Descendimiento de la Cruz. Roger Van der Weyden.
  • El descendimiento de la Cruz. Pedro Machuca.
  • http://museoprado.mcu.es
  • VENDRAME, C. (2002): Los enfermos en la Biblia. Editorial San Pablo, Madrid.
  • WANG,C.C.; C.A. PIES. (2004): Family, Maternal, and Child Hearth Trough Photovoice. Maternal and Child Hearth Journal, 8 (2)