Actitudes del profesorado de conservatorio sobre la integración educativaun análisis exploratorio

  1. Navas, Leandro 1
  2. Castillo Martínez, Ana Isabel 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2007

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 47-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.18.NUM.1.2007.11296 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Los objetivos de este estudio son conocer las actitudes del profesorado de Conservatorio ante los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (a.c.n.e.e.) y ante la integración, así como establecer posibles parámetros que fundamenten tales actitudes. Docentes de Conservatorio (n = 42) con una edad media de 34,7 años (σ = 7,24), responden a un cuestionario de actitudes (Mula et al., 2002) abreviado y reformulado según los fines perseguidos. Se realizan análisis factoriales cuyos resultados muestran que hay 3 factores de segundo orden subyacentes a las actitudes de los profesores y que suponen una polarización de las actitudes ante la integración (actitud negativa y posición positiva).

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea/UNESCO.
  • Arnaiz, P. (2005). “La programación de aula”. En P. Arnaiz (Ed.), Atención a la diversidad. Programación curricular (pp. 117-144). San José de Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
  • Blanco, R. (Dir.) (1992). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid: Dirección General de Renovación Pedagógica.
  • Bowman, I. (1986). “Teacher training and the integration of handicapped pupils: Some findings from a fourteen nation Unesco study”. European Journal of Special Needs Education, 1 (1),29-38.
  • Fuentes, P. y Cervera, J. (1989). Pedagogía y didáctica para músicos. Valencia: Piles.
  • Marchesi, A. (1999a). “La práctica de las escuelas inclusivas”. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 45-78). Madrid: Alianza.
  • Marchesi, A. (1999b). “Del lenguaje de la deficiencia a las escuelas inclusivas”. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 21-43). Madrid: Alianza.
  • MEC (1989). Libro blanco para la reforma del sistema educativo. Madrid: Secretaría General de Educación.
  • MEC (1985). Real Decreto, 334/1985, de 6 de Marzo, de Ordenación de la Educación Especial. (B.O.E., 16-3-1985).
  • MEC (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. (B.O.E., 4-10-1990).
  • Mula, A., Alaminos, A., Navas, L., Torregrosa, G., Sabroso, A., López-Cano, D., Mora, M. J., Sánchez, J. L., Panera, I. y Santacreu, O. (2002). Incidencia de las actitudes y expectativas de alumnos y profesores sobre el desarrollo del programa de integración. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Navas, L., Torregrosa, G., Alaminos, A. y Mula, A. (2001). “Un análisis exploratorio de las actitudes del profesorado ante la integración”. En el I Congreso Nacional de Atención a la Diversidad. Elche.
  • Nirje, B. (1970). “The normalization principle, implications and comments”. Symposium sobre normalización. Madrid.
  • Seoane, J., Rechea, C., y Diges, M. (1982). “Conceptos básicos de inferencia estadística”. En J. Seoane (Dir.), Psicología matemática I (pp. 419-430). Madrid: U.N.E.D.
  • Vlachou, A. y Barton, L. (1994). “Inclusive education: teachers and the changing cultura of school-“Inclusive education: teachers and the changing cultura of schooling”. British Journal of Special Education, 21 (3), 105-107.
  • Wang, M. C. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.
  • Wang, M. C. (1980). “Adaptive instruction: Building on diversity”. Theory Into Practice, 19, 122-128.
  • Warnock, H. M. (1978). Special education needs. Report of the commitee of Enquiry into the informe of Handicapped children and young people. Londres: Her Majesty’s Office. [Trad. Revista de Educación. Número extraordinario, 1987 (pp. 44-73). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia].
  • Yola, C. y Ward, J. (1987). “Teacher’s attitudes towards the integration of disabled children in regular“Teacher’s attitudes towards the integration of disabled children in regular schools”. The Exceptional Child, 34 (1), 41-55.