Medición de la exclusión social: redes sociales y parados de larga duración

  1. Penalva Verdú, Clemente
  2. Mateo Pérez, Miguel Ángel
Revue:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Année de publication: 2000

Volumen: 12

Número: 2

Pages: 368-372

Type: Article

D'autres publications dans: Psicothema

Résumé

Las diferentes investigaciones sobre la medición de la desigualdad y la pobreza que se han venido desarrollando desde hace ya bastante tiempo, ofrecen al investigador social una serie de herramientas para sus trabajos empíricos. Investigaciones y diseños como los de Sen o los del Banco Mundial o los del PNUD son ejemplos claros de lo anterior. Sin embargo, investigaciones metodológicas sobre la exclusión social son más difíciles de encontrar y más complicadas a la hora de ser planteadas. Los trabajos de Room y en el ámbito de la UE son paradigmáticos. En esta comunicación se plantean dos alternativas a la hora de trabajar de forma empírica con la exclusión social: el análisis estadístico de los parados de larga duración y el análisis de redes sociales. Se presenta una visión sintética sobre cada una de estas aproximaciones y se reflexiona sobre las limitaciones y potencialidades. Concluimos con una serie de elementos generales para el estudio integrado de la exclusión social.

Références bibliographiques

  • Bahalla, A. Lapeyre, F. «Social Exclusion: towards an analytical and operational framework», Development and change, 28: 413-433, 1997.
  • Bouget D. «A theory of poverty and social exclusion», Journal of European Social Policy. 9(2): 190-191, 1999.
  • Casado, D. Introducción a los Servicios Sociales, Madrid, Popular, 1994.
  • Doyal, L y Gough, I. Teoría de las necesidades humanas, Barcelona: Icaria/Fuhem, 1994.
  • Friedmann, John «Rethinking Poverty: Empowerment and Citizen Rights», International Social Science Journal, 48, 161-172, 1996.
  • González Santiago ,E. «Bibliografía selectiva sobre exclusión social», Revista de servicios sociales y política social, 38: 163-183, 1997.
  • Lozares, Carlos, «La teoría de redes sociales», Papers. Revista de Sociologia,48, 103-126, 1995.
  • Max-Neef, M. Desarrollo a escala humana, Barcelona, Icaria, 1994.
  • Pizarro Ponce, N. «Análisis mediante redes», Anthropos, 22, 146-152, 1990.
  • Requena Santos, F. «Determinantes estructurales de las redes sociales en los hombres y las mujeres», Papers. Revista de Sociología, 45, 33-41, 1995.
  • Room, G. (Editor), Beyond the threshold:the measurement and analysis of social exclusion, Bristol, The policy press, 1995.
  • Russell H. «Friends in low places: Gender, unemployment and sociability», Work Employment & Society. 13(2): 205-224, 1999.
  • Stoloff JA. Glanville JL. Bienenstock EJ. «Women’s participation in the labor force: the role of social networks» , Social Networks. 21(1): 91-108, 1999.
  • Svetlik I. «Long-term unemployment and the threat of social exclusion: A cross-national analysis of the position of long-term unemployed in Germany, Sweden and Britain», Journal of European Social Policy. 8(4): 344-345, 1998.
  • Takahashi LM. «Unemployment and social exclusion: Landscapes of labour inequality» Journal of Regional Science. 39(3): 580-584, 1999.