Mejorar la práctica del trabajo social en los servicios sociales a través de la investigacióndesarrollo de un instrumento operativo para valorar el alcance e intensidad de la exclusión social en partenariado entre universidad y profesión

  1. Victor Manuel Giménez Bertomeu 1
  2. Yolanda Domenech López 1
  3. Miguel Ángel Mateo Pérez 1
  4. Nicolás de Alfonseti Hartmann 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Comunidades sostenibles: dilemas y retos desde el trabajo social
  1. Ana I. Lima Fernández (coord.)
  2. Enrique Pastor Seller (coord.)
  3. Carmen Verde Diego (coord.)

Editorial: Thomson Reuters Aranzadi

ISBN: 978-84-9177-336-8

Año de publicación: 2017

Páginas: 1008-1019

Congreso: Congreso Estatal del Trabajo Social (13. 2017. Mérida)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La práctica del Trabajo Social en los Servicios Sociales españoles necesita instrumentos adecuados y sencillos para el análisis de los procesos de exclusión social que permitan a los y las profesionales planificar, desarrollar y evaluar itinerarios de inserción social. Los estudios empíricos sobre la medición de la exclusión social, por lo general, parten de la discusión conceptual y establecen una definición operativa de la exclusión, considerándola una propiedad más de las personas, susceptible de ser objetivada y medida. Después se establecen diferentes dimensiones de la exclusión y se construyen indicadores/variables para cada una. En el marco de la transferencia universidad-profesión, esta comunicación presenta la experiencia de desarrollo de un Modelo de Escala de Diagnóstico de la Exclusión Social diseñado por investigadores del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Alicante, en el marco de dos contratos de investigación con el Ayuntamiento de Alicante (España). La escala pretende complementar la valoración profesional de las situaciones de exclusión, estableciendo la posición de una persona en el continuo entre la inclusión y la exclusión y facilitando información al profesional sobre el alcance e intensidad de la exclusión. Para ello, incorpora seis ámbitos vitales (Vivienda/alojamiento, Económico, Laboral, Educativo/formativo, Salud y Socio-relacional) y ocho dimensiones. Asimismo, contempla factores de exclusión desencadenantes, de naturaleza y gravedad con capacidad de generar situaciones de exclusión de diferente intensidad, y factores potenciadores o inhibidores, que contribuyen a aumentar/disminuir la intensidad de la exclusión, pero sin capacidad de generarla por sí solos. En este trabajo describimos el proceso de elaboración y las características de la escala y algunos de los resultados del proceso de validación.