Análisis de los efectos del trabajo con pantallas sobre el comportamiento no voluntario en traducción

  1. Calvo-Ferrer, José Ramón 1
  2. Tolosa-Igualada, Miguel 2
  3. Belda-Medina, Jose 2
  4. Campos Pardillos, Miguel Ángel 2
  5. Pascual, Rafael 2
  6. Pina Medina, Víctor Manuel 2
  7. Vargas Sierra, Chelo 2
  1. 1 Universidad Alicante
  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2017-18
  1. Roig-Vila, Rosabel (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-07041-1

Año de publicación: 2018

Páginas: 2873-2888

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Tradicionalmente, en el ámbito de la práctica traductora, se han impreso los documentos traducidos para llevar a cabo un proceso de detección de posibles errores que garantice la calidad final de proceso, desde la convicción que el texto en el papel favorece la lectura y posibilita la identificación de errores que quizá se hayan pasado por alto durante el proceso de traducción llevado a cabo en la pantalla del ordenador. De igual manera, es frecuente ver replicado este comportamiento en estudiantes que imprimen sus apuntes para estudiar o para llevar a cabo las tareas requeridas en el aula. Es en esta línea en la que giran los estudios realizados sobre procesamiento cognitivo del texto escrito en papel y en pantalla: Con anterioridad al año 1990, la mayor parte de los estudios concluyen que se lee con mayor lentitud y menor precisión en pantalla que en papel, lo que trae como resultado además una menor comprensión del texto escrito (Dillon, 1992). Por otra parte, aquellos estudios llevados a cabo a partir de 1990 sugieren resultados similares, aunque las diferencias halladas en cuanto a velocidad de lectura o comprensión del texto escrito en papel o en pantalla se han minimizado con el pasar del tiempo (Mangen, A., Walgermo, B. R., & Brønnick, K., 2013). Es posible por tanto que, fruto del contacto con tecnologías, resulte indistinto el uso de papel o pantalla para los estudiantes que actualmente ocupan las aulas, o que incluso prefieran en algunos casos trabajar con pantallas en detrimento del texto impreso. Es objeto del presente estudio analizar los efectos del procesamiento textual en pantalla sobre el comportamiento involuntario en traducción o, lo que viene a ser lo mismo, sobre el error y su detección.