Buenas Prácticas docentes/discentes de motivación y participación del aprendizaje

  1. Rizo-Baeza, Mercedes
  2. Gutiérrez-Hervás, Ana
  3. Salazar-Agulló, Modesta
  4. Martínez-Amorós, Natalia
  5. Cortés Castell, Ernesto
  6. Cortes, F. Xavier
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2016-17
  1. Rosabel Roig-Vil (dir.)
  2. Antolí Martínez, Jordi M. (coord.)
  3. Lledó Carreres, Asunción (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-697-6536-4

Año de publicación: 2017

Páginas: 2128-2134

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Actualmente se ha producido un cambio social importante en las aulas de la Universidad, donde se observa que una buena parte del alumnado no presta atención, interés y menos el planteamiento de dudas sobre lo expuesto por el profesor. La exposición tradicional mediante diapositivas, pizarra o lectura del tema, conduce al alumnado a mantener su interés menos de 1/3 de la duración de la clase. Este cambio debe plantearse en las aulas y en los nuevos enfoques del aprendizaje, dejando ser al estudiante sujeto totalmente activo, tanto en la búsqueda de conocimientos como en su evaluación, seguido y guiado por la experiencia del profesor. Desarrollamos la estrategia de que el alumno formule preguntas de cada tema antes de clase. Por todo ello se ha diseñado este proyecto, en 4 grados de Ciencias de la Salud, y en 4 universidades diferentes. En nuestro caso el equipo está formado por profesorado de asignaturas de los grados de Enfermería y Nutrición (UA), Medicina (UMH) y Medicina (Universidad Cardenal Herrera Valencia) y Enfermeria y Fisioterapia de la Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche. Planteamos conocer hábitos de estudio en Ciencias de la Salud e implementar estrategias para motivar al alumno en su propio aprendizaje.