Red para la elaboración de materiales docentes en el análisis de datos estadísticos y geoestadísticos (3º y 4º del Grado en Geología)

  1. Benavente García, David
  2. Cañaveras, Juan Carlos
  3. Cuezva Robleño, Soledad
  4. Martínez Martínez, Javier
  5. Muñoz Cervera, M. Concepción
  6. Ordóñez Delgado, Salvador
  7. Pla Bru, Concepción
  8. Rodríguez García, Miguel Ángel
Libro:
La producción científica y la actividad de innovación docente en proyectos de redes
  1. Álvarez Teruel, José Daniel (coord.)
  2. Tortosa Ybáñez, María Teresa (coord.)
  3. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-695-9336-3

Año de publicación: 2013

Páginas: 2741-2755

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

El objetivo de esta red de trabajo se ha centrado en la elaboración de materiales docentes de las asignaturas Geoquímica y prospección geoquímica; Petrología ígnea y metamórfica, Petrología sedimentaria; Recursos minerales y energéticos y Petrología aplicada del tercer y cuarto curso del Grado de Geología. El trabajo desarrollado tiene como objeto la coordinación entre los profesores de las diferentes asignaturas en los contenidos y en el desarrollo de herramientas informáticas de análisis de datos estadísticos y geoestadísticos. El plan de trabajo ha consistido en reuniones plenarias de los miembros de la red, así como en investigación individualizada por parte de cada miembro en coordinación con los miembros participantes de la docencia de cada una de las dos signaturas objeto de trabajo. Se ha buscado que los materiales docentes se elaboren de manera que garanticen una coordinación y coherencia tanto en la distribución de contenidos como en las metodologías docentes y evaluativas de las asignaturas. Dos tipos de materiales docentes se han desarrollado e implementado: (1) manuales, rutinas y cálculos con software libre y (2) páginas webs. Este proyecto también se ha centrado en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información, en especial aplicaciones informáticas y en el uso de software libre, como un recurso didáctico que permita solventar algunas carencias docentes (como la falta de material de prácticas o el acceso limitado al mismo).