Hipatia de Alejandría, mujer y mitoDe los testimonios griegos a la versión cinematográfica de Amenábar

  1. López Martínez, María Paz
Libro:
Literatura i espectacle
  1. Alemany Ferrer, Rafael (coord.)
  2. Chico-Rico, Francisco (coord.)

Editorial: Servicio de Publicaciones ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant ; Sociedad Española de Literatura General y Comparada (SELGYC)

ISBN: 978-84-608-1239-5

Año de publicación: 2012

Páginas: 327-338

Congreso: Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Simposio (18. 2010. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Pocos son los nombres de mujeres griegas con protagonismo histórico que han llegado hasta nosotros. Junto a los de Safo, Aspasia y pocas más, figura el de Hipatia de Alejandría, quien encarna la defensa de los valores del paganismo tardío. De su vida, su labor al frente de la escuela de filosofía, su influencia política y las circunstancias de su muerte se ha escrito mucho, entretejiendo realidad y leyenda, desde la propia Antigüedad. Gracias a la versión cinematográfica de Alejandro Amenábar (Ágora, 2009), el personaje de Hipatia ha adquirido recientemente especial proyección entre el gran público. En nuestra comunicación, nos proponemos analizar la imagen de Hipatia ofrecida por Amenábar, teniendo en cuenta testimonios en griego antiguo como Sinesio de Cirene o Sócrates Escolástico, entre otros. Asimismo, analizaremos la ambientación histórica de la película, poniéndola en relación con la realidad de la Alejandría del siglo IV-V d.C.