Valoración del tiempo y esfuerzo que emplean los estudiantes para conseguir los objetivos del aprendizajevaloración del tiempo y esfuerzo empleado por alumnos de Enfermería (título superior) en sus actividades de aprendizaje: un estudio preliminar en el proceso de Convergencia de Créditos Europeos (ECTS)

  1. Solano Ruiz, M. Carmen
  2. Siles González, José
  3. Rizo Baeza, Mercedes
  4. Núñez del Castillo, Mercedes
  5. Castells Molina, Miguel A.
  6. Fernández Molina, Miguel Ángel
  7. Muñoz Reig, María José
  8. Ferrer Hernández, María Elena
  9. Casabona Martínez, Isabel
  10. Salazar Agulló, Modesta
Libro:
Redes de investigación docente en el Espacio Europeo de Educación Superior

Editorial: Editorial Marfil ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 84-268-1266-X 84-268-1265-1

Año de publicación: 2006

Título del volumen: La construcción colegiada del modelo docente universitario del siglo XXI

Volumen: 1

Páginas: 99-130

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Este estudio hay que enmarcarlo, por un lado, en el contexto formado por el grupo redes del Instituto grupo de trabajo de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante, y por otro, en la necesidad de afrontar el inminente cambio del sistema de créditos transformándolos en "ECTS" o sistema de créditos europeos cuyas características difieren sensiblemente del actual seistema de créditos vigente en España. El objetivo general de este trabajo se centra en la valoración subjetiva del tiempo y el esfuerzo empleado en diversas actividades de aprendizaje por parte de los alumnos de la asignatura optativa: "Antropología Educativa de los Cuidados" matriculados en la Licenciatura de Enfermería (título propio de de la Universidad de Alicante). Se ha partido de una hipótesis inicial: el diario de campo cosntituye una herramienta válida para potenciar la reflexión de los alumnos sobre sus propias necesidades educativas, en general, y la valoración del tiempo y esfuerzo desarrollado en las actividades delproceso de enseñanza aprendizaje, en general. El estudio se ha adoptando los prepuestos teóricos y metodológicos del paradigma sociocrítico (Habernas) y "el modelo educativo de comunicación institucional y de contexto" (Escudero, 1981). El método utilizado ha sido, fundamentalmente la etnografía educativa empleando la técnica del diario de campo elaborado por los alumnos como instrumento para valorar el tiempo-esfuerzo de las actividades del proceso educativo. Paralelamente se realizó un estudio cuantitativo mediante la implementación del cuestionario de Castejón para la valoración del tiempo-esfuerzo aportado por el proyecto "REDES". los resultados muestran la visión subjetiva del tiempo-esfuerzo percibido por los alumnos ocupando un lugar relevante, en cuanto al nivel de dificultad, tiempo y esfuerzo, las facetas lingüísticas y metodológicas. Fianlmente, se puede concluir que el diario de campo es una herramienta válida para valorar holísticamente el tiempo y el esfuerzo percibido por los alumnos permitiendo visualizar los factores incidentales que forman parte del curriculum oculto.