Pragmagramática y lingüística aplicadalas perífrasis verbales en ele

  1. Celayeta Gil, Nekane
Dirigida por:
  1. Carmela Pérez-Salazar Resano Director/a
  2. María Victoria Romero Gualda Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2016

Tribunal:
  1. Esperanza Acín-Villa Presidente/a
  2. Sonia Lara Secretario/a
  3. Annette Myre Jorgensen Vocal
  4. Eduardo Negueruela Azarola Vocal
  5. Susana Pastor Cesteros Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 121678 DIALNET

Resumen

Los objetivos de esta Tesis Doctoral están relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las perífrasis verbales en ELE, con base en un enriquecimiento pragmático de la gramática. Las perífrasis verbales se definen como núcleos verbales complejos integrados por un verbo auxiliar en forma personal y una forma no personal, vinculados directamente o a través de una partícula. Su definición, sistematización y caracterización se observa muy complicada por el número, las características gramaticales y las peculiaridades expresivas de estas entidades, e incluso por las dificultades de delimitación respecto de otras secuencias; consecuencia de esa dificultad es la diversidad terminológica, la disparidad de conceptos y la heterogeneidad de clasificaciones que pueden hallarse. Para el estudiante de ELE/L2, e incluso el de español como lengua materna, el aprendizaje de las perífrasis constituye uno de los escollos a los que debe enfrentarse, y su dominio es una seña evidente de conocimiento y dominio del sistema. Por ello mismo, suponen también un reto desde el punto de vista didáctico. Acometer el proceso de enseñanza-aprendizaje de este contenido pragmagramatical se convierte, frecuentemente, en una tarea infructuosa para docente y discente, inmersos en un contexto pedagógico que demanda un aprendizaje significativo y funcional de la lengua. En este trabajo se examina, primero, el papel de los contenidos gramaticales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE/L2 en el nuevo paradigma para la enseñanza de los contenidos gramaticales del español como LE y L2 en la actualidad. Seguidamente, se revisa la atención que han merecido las perífrasis en las gramáticas y obras monográficas de lengua española, y en las obras gramaticales específicas de ELE/L2. A continuación, con el objetivo de comprobar si los avances en Lingüística Aplicada han supuesto cambios para la didáctica de este contenido, se revisa el tratamiento que han recibido en los manuales de ELE/L2. Tras esto, se presentan los resultados del corpus ad hoc de perífrasis verbales del español actual, que se ha elaborado con un doble objetivo, como fuente para analizar el uso de las perífrasis verbales en el español actual y como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje de este contenido gramatical. Por último, se describe la aplicación práctica realizada en un grupo de nivel C1 de ELE y en otro de alumnos de español como L1 en el contexto escolar. La Tesis finaliza con las conclusiones que he podido extraer de todo el trabajo y la bibliografía consultada. Me permito destacar la pertinencia de la perspectiva pragmagramatical para abordar el tratamiento didáctico de este contenido en el nivel avanzado de ELE. La complejidad de estas unidades tiene como consecuencia, en ocasiones, un tratamiento didáctico poco significativo o incluso nulo. Para que el aprendiente adquiera las perífrasis verbales y las incorpore a sus herramientas comunicativas ha de conocer sus dimensiones gramatical, semántica y pragmática. El desarrollo de las competencias pragmagramatical y estratégica será, por tanto, esencial. Tras el análisis de 68 materiales didácticos, se constata la necesidad de ampliar la nómina de unidades que se trabajan en el nivel avanzado y de combinar los métodos tradicionales con otros más actuales, como los provenientes de la Gramática Cognitiva y la Lingüística de Corpus. Las carencias descubiertas en los manuales pueden suplirse con el uso de un corpus lingüístico creado ad hoc, que pone a disposición del docente y del aprendiz una fuente amplia y fiable de testimonios, y permite acceder al contexto comunicativo tendiendo puentes entre la gramática y la pragmática y proporciona muestras de la lengua representativas.