Estudio de intervención para disminuir la exposición pasiva al tabaco en el ambiente del niño con patología respiratoria crónica

  1. MARÍN NIETO, MARÍA DEL CARMEN
Dirigida por:
  1. Fernando Quirce Andrés Director

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Vicente Gil Guillén Presidente
  2. Ernesto Cortés Castell Secretario
  3. Carlos María Perez Barba Vocal
  4. Mercedes Rizo Baeza Vocal
  5. José Florián Mateo Olmo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los niños expuestos al humo del cigarrillo tienen mayor riesgo de padecer problemas pulmonares, infecciones y complicaciones graves. La prevención a la exposición al humo del tabaco en la lactancia y niñez puede mejorar significativamente la salud de los niños. Por este motivo en este trabajo se diseñó y evaluó los resultados de una intervención antitabaco en personas que componen el ambiente familiar de niños con patología respiratoria crónica. PACIENTES/MÉTODOS: Realizamos un estudio de intervención aleatorio con un periodo de seguimiento de 6 meses. Los sujetos de estudio eran una muestra consecutiva de 82 pacientes fumadores con hijos-as de 0 a 14 años con patología respiratoria crónica que acudieron a la consulta de Medicina de Familia del Centro de Salud de San Vicente II y consulta de Pediatría del Centro de Salud de Agost pertenecientes al Departamento Alicante-Hospital General Universitario de Alicante. Dentro de la patología respiratoria crónica se incluyó fundamentalmente el asma bronquial y otitis de repetición. Se llevó a cabo un estudio de intervención prospectivo con asignación aleatoria al grupo control e intervención. Se recogieron diferentes variables en un cuestionario dividido en tres partes: una primera donde se recogieron los datos de filiación: edad, sexo, nivel cultural y económico; una segunda donde se recogieron la historia del fumador: edad de comienzo, consumo de tabaco, forma de consumo, tipo de tabaco, intentos previos de abandono, tiempo de duración de la abstinencia (más largo), fecha del último intento, motivos de las recaídas, dónde fuma habitualmente, número de fumadores en casa, diagnóstico de la fase de abandono, test de Richmond, test de Fageström; una tercera donde se recogieron la historia de salud con un examen físico. Para la determinación de la efectividad de la intervención en los padres fumadores del grupo de intervención con respecto al grupo control se valoró la información facilitada por los padres, y la concentración de cotinina en orina en padres y niños antes y 6 meses después de la intervención. Para el análisis en primer lugar se realizó un estudio descriptivo de ambos grupos (control e intervención) tras finalizar el periodo de inclusión; análisis bivariante para comprobar la comparabilidad inicial de los grupos. Análisis de resultados: estudio descriptivo y análisis bivariante de las variables de ambos grupos de estudio para identificar diferencias y analizar su relevancia. Las variables numéricas se expresan como media desviación estándar y varianza, las variables cualitativas como porcentaje e intervalo de confianza al 95%. Para el estudio comparativo se utilizaron test paramétricos para la valoración de las diferencias significativas en variables cuantitativas y cualitativas de resultado tras asegurar la distribución normal de las variables. Se consideró significación estadística cuando se observaron diferencias con p < 0,05. El análisis de resultados se realizó con la totalidad de los pacientes incluidos en ambos grupos (análisis por intención de tratar) y con los sujetos que finalizaron el estudio (análisis de protocolo). RESULTADOS: Una intervención antitabaco en personas que componen el ambiente familiar de niños con patología respiratoria crónica durante 6 meses no logra una mayor tasa de deshabituación tabáquica (no es estadísticamente significativo p 0,057) pero si que logra que dejen de fumar durante algún período de tiempo (p 0,019). La media de cigarrillos consumidos al día en pacientes de estas características fue de 11-20 cigarrillos. La gran mayoría refirió fumar habitualmente en casa y delante de amigos, familia y compañeros de trabajo. Al analizar el diagnóstico de fase de abandono la mayoría se encontraban en fase de precontemplación, sin haberse planteado dejar de fumar en un futuro próximo. En general, presentaban una dependencia física moderada a la nicotina medido con el Test de Fagerström y un grado de motivación medio medido con el Test de Richmond.