Modelo de competitividade de destino turístico inteligente

  1. Cabral Ghizoni de Sousa, Tarcita
Dirigida por:
  1. Josep Antoni Ivars Baidal Director
  2. María José Barbosa de Souza Director/a
  3. Carlos Ricardo Rossetto Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 10 de abril de 2018

Tribunal:
  1. María José Barbosa de Souza Presidente/a
  2. Carlos Ricardo Rossetto Secretario/a
  3. Josep Antoni Ivars Baidal Vocal
  4. Alexandre Augusto Biz Vocal
  5. Valmir Emil Hoffmann Vocal
  6. Anete Alberton Vocal
Departamento:
  1. ANALISIS GEOGRÁFICO REGIONAL Y GEOGRAFÍA FÍSICA

Tipo: Tesis

Teseo: 543173 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La competitividad del destino turístico inteligente se caracteriza por el uso de la información sobre la situación actual del destino a vislumbrar la situación futura, oportunidad por el uso intensivo de las tecnologías en áreas de interés. Esta situación surge de las Ciudades Inteligentes o Smart Cities utilizando la tecnología para mejorar la gestión de los municipios, lo que permite nuevos servicios y la reorganización de la gestión económica tradicional, centrado en una visión del uso de los recursos de una manera eficiente y sostenible en el destino. Este contexto ha dado lugar a nuevos modelos de gestión de destinos, así como la gestión de Destinos Turísticos Inteligentes (Ivars-Baidal, Celdrán-Bernabeu, Mazón & Perles-Ivars, 2017). El concepto de gestión de Destino Turístico Inteligente consiste en la gobernanza y gestión estratégica de los espacios turísticos apoyados por el uso de la tecnología de información y comunicaciones añadido al marketing y al sistema de información presente en los atractivos turísticos y las condiciones de la oferta de productos y servicios, en los condicionantes competitivos y sociales del entorno urbano. Fomenta el turismo accesible, la innovación y sostenibilidad y el medio ambiente. Esto son acciones que reflejan la mejora de la competitividad, aumento de la demanda y la mejora en el impacto económico, además de la generación de ventajas comparativas y ventajas competitivas. La gestión de DTI está vinculada al desarrollo de las políticas públicas, a través de estrategias desarrolladas en varios países, como revelan varios estudios. Desde el punto de vista social, la tesis puede ser una referencia para la evaluación, proposición y gestión de políticas públicas en destinos turísticos, ayudando al agente público a saber a priori cuáles son los factores que necesitan ser implantados o desarrollados para alcanzar los beneficios esperados del DTI. Estos beneficios incluyen la creación de empleo y renta y contribuyen al desarrollo socioeconómico de la localidad.