Aplicación de un nuevo enfoque terapéutico para el tratamiento de la obesidad
- Kuzmar Daza, Isaac Elias
- Mercedes Rizo Baeza Director
- Ernesto Cortés Castell Co-director
Universidade de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 16 de marzo de 2015
- Vicente Gil Guillén Presidente
- Rosa Ferrer Diego Secretaria
- María José Aguilar Cordero Vogal
Tipo: Tese
Resumo
INTRODUCCIÓN Los avances en la agricultura y en los sistemas de alimentación, favorecen la disponibilidad de alimentos; así mismo, la urbanización de las sociedades y el cambio en los patrones de consumo en la dieta relacionados con el desarrollo económico, conducen a resultados adversos en la salud (1). En los países emergentes y desarrollados, la obesidad es el trastorno nutricional más frecuente, siendo el quinto factor principal de riesgo de muerte en el mundo, con más de 2,8 millones de defunciones como consecuencia directa; el 65% de la población mundial afectada, vive en países que incluyen los de ingresos altos y medianos (2). La obesidad se ha convertido en una de las grandes epidemias de nuestro siglo, estrechamente ligada a los hábitos en la conducta y la alimentación, que no parece reconocer límites ni geográficos ni sociodemográficos (3). Un alto porcentaje de la población adulta española presenta un peso inadecuadamente alto, lo que la sitúa en un lugar intermedio en el conjunto de la UE-15, liderada por Alemania y Reino Unido (4). La prevalencia de obesidad en los Estados Unidos de América aumentó durante la última década del siglo XX (5), lo cual provocó conmoción entre los profesionales dedicados a la salud pública, nutricionistas, políticos; entre otros, que esperaban una disminución del porcentaje de obesidad (6), motivando la denominación de epidemia a éste fenómeno, constituyendo el primer caso de enfermedad crónica no transmisible (ECNT); pronto fue evidente que este fenómeno se repetía en muchos países; por lo que pasó a convertirse en una epidemia global que incluía también a los países en vía de desarrollo o de economías emergentes, alcanzando en muchos casos una frecuencia mayor que la desnutrición (7). La fisiología de la obesidad es muy sencilla: aumento reservas energéticas por aumento de la ingesta calórica y/o disminución del gasto energético (8). Debido a su prevalencia, la obesidad se ha convertido en un motivo de consulta muy frecuente (9). En la Costa Caribe colombiana, se ha demostrado que la prevalencia en obesidad y factores de riesgo es similar a la de los países desarrollados (10). La obesidad abdominal se ha asociado a alteraciones metabólicas, aumentando el riesgo de diabetes mellitus y coronariopatías, caracterizando el síndrome metabólico; por lo cual, uno de sus factores, la medida del perímetro abdominal debe ser importante para el tratamiento de la obesidad (11). Los patrones de una alimentación saludable junto a una actividad física regular son esenciales para el crecimiento y el desarrollo normal, además de favorecer la reducción de riesgo de enfermedades crónicas. Basado en estos conceptos esenciales se plantean los siguientes objetivos: Objetivo general El objetivo general de este trabajo es demostrar que el tratamiento personalizado para obesidad mejora la salud integral del individuo. Objetivos específicos - Demostrar que el IMC no es suficiente para conseguir un resultado adecuado en el tratamiento de la obesidad. - Valorar los factores que desencadenan la adhesión al tratamiento por parte de los pacientes. - Mostrar el estado de ánimo (psiquis) antes y después del tratamiento. - Identificar y comunicar si el concepto de peso ideal carece de aplicación médica en los momentos actuales. - Valorar qué condiciones físicas o sociales previas, inherentes al paciente, están asociadas a la obesidad. - Diseñar un instrumento adecuado para conseguir estos objetivos. DESARROLLO TEÓRICO Para realizar las funciones celulares vitales, la actividad física diaria y mantener la temperatura corporal, así como para la utilización de nutrientes se requiere de energía que es obtenida a partir de los componentes combustibles de los alimentos y bebidas (hidratos de carbono, lípidos, proteínas y alcohol) mediante el metabolismo energético. El metabolismo basal constituye el 60-75% del gasto energético total al día, consistente en el requerimiento de energía de una persona en reposo físico y mental, necesario para el mantenimiento de los procesos vitales. La energía que se consume en la actividad física voluntaria e involuntariamente, depende de factores como la composición corporal, la intensidad y duración y eficacia del ejercicio. El éxito de toda actuación política en nutrición, busca como objetivo que los ciudadanos estén mejor informados acerca de la relación entre alimentación y salud y sobre la ingesta y el gasto calórico, conociendo las posibles consecuencias al seguir unos patrones de alimentación y las opciones sanas en relación con los alimentos propios de su zona. La educación de las personas incluye una comprensión del etiquetado nutricional. En las primeras etapas de la vida, incluyendo la adolescencia se producen importantes elecciones en cuanto a los hábitos de vida, que pueden predisponer al padecimiento en el estado de salud en la edad adulta. Por lo tanto, es prioritario enseñar buenos hábitos de alimentación a los niños. Todas las personas deben esforzarse para lograr y mantener un peso adecuado y saludable. Los adultos que son obesos deben hacer cambios en sus hábitos de alimentación y de actividad física para prevenir y/o paliar el aumento de peso extra. Además, los pacientes con sobrepeso no deberían aumentar de peso adicional, y aquellos con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, deberían realizar cambios en sus patrones de alimentación y actividad física para perder peso. La reducción de peso intencional puede ser beneficiosa, mejorando la calidad de vida y a su vez logrando una reducción del riesgo de enfermedades crónicas y discapacidades asociadas. Numerosos programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en distintos países, estimulan a la población infantil y adolescente a mantener el equilibrio de calorías para apoyar el crecimiento y desarrollo normal, sin promover el aumento excesivo de peso. Los niños y adolescentes que tienen sobrepeso u obesidad deben cambiar sus conductas de alimentación y actividad física para prevenir la aparición de enfermedades asociadas con la obesidad con el tiempo. El entorno geográfico donde se desarrolla la investigación es Colombia. Siguiendo los objetivos de esta tesis, se diseñan estudios con el fin de corroborarlos. Sujetos: Se utilizan datos de todos los pacientes de ambos géneros que acudieron a un centro médico nutricional en Barranquilla (Colombia) para recibir tratamiento médico de sobrepeso u obesidad de acuerdo con la clasificación de la OMS por un período de tres años. Se tienen en cuenta todos los datos de los sujetos, incluyendo los pacientes que son abandonos, que no siguieron el estudio o que no se les pudo dar el alta. Se presentó un porcentaje de seguimiento alto. La edad de participación de los pacientes fue entre 16 y 72 años. Criterios de inclusión: Los criterios de inclusión fueron la asistencia voluntaria y el deseo del paciente de mejorar su percepción de la imagen corporal y la firma del consentimiento informado por parte del paciente. Se incluyen los pacientes con dislipemia y/o hipertensión. Criterios de exclusión: Los criterios de exclusión fueron: pacientes que habiendo firmado el consentimiento informado hayan interrumpido el tratamiento o no hayan completado las 16 semanas de duración del mismo, padecimiento de enfermedades crónicas (ejemplo: diabetes, insuficiencia renal, etc.), ya que los pacientes acudieron por razones estéticas. En el empleo de las TIC no se excluyen patologías crónicas. Otros criterios: No se consideran aquellos pacientes que hayan hecho una dieta para bajar de peso en el último mes o antes, ya que este aspecto para analizar la resistencia/adherencia al tratamiento actual no es necesario. Normativa: El estudio se realizó de acuerdo con las reglas de Helsinki y fue aprobado por la entidad donde se desarrolló la investigación. Metodología: Se realiza un programa médico-nutricional personalizado de 16 semanas continuas que incluye una historia clínica informática completa, dietas semanales hipocalóricas personalizadas estrictas con alimentos de preferencia del paciente (Figura 5), valoraciones médico-nutricionales semanales para la obtención de la talla, peso, circunferencia de cintura y de cadera, así como el registro de la imagen corporal de los pacientes mediante fotografías al inicio y al final del tratamiento para su control. A su vez, se realiza la misma metodología apoyados en las TIC. CONCLUSIONES Se resumen algunas conclusiones obtenidas en las publicaciones de la investigación: 1. El diseño de un programa de nutrición personalizado de 16 semanas continuas es exitoso. 2. El programa tiene que ser diseñado de forma individual y considerar factores para cambios en la dieta basados en las preferencias y escogencia entre opciones de comida de los pacientes. 3. Las clases sociales, el nivel de educación, el estado civil, el consumo de alcohol y tabaco no han demostrado ser factores influyentes en el resultado exitoso en pacientes con sobrepeso y obesos. 4. Hay que tener en cuenta que cuanto antes se aborde el problema de sobrepeso, mayores garantías de éxito se obtendrán. 5. La edad condiciona de forma inversa el éxito en el tratamiento.