El significado de la sexualidad en adolescentes de CD. Victoria, Tamaulipas. Méxicoaproximación cualitativa con enfoque de género

  1. BANDA GONZALEZ, OLGA LIDIA
Dirigida per:
  1. Mercedes Rizo Baeza Directora

Universitat de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 21 de de gener de 2013

Tribunal:
  1. Ernesto Cortés Castell President
  2. María Nieves Montesinos Sánchez Secretària
  3. Vicente Gil Guillén Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 336317 DIALNET lock_openRUA editor

Resum

Resumen La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999) define a la adolescencia como el lapso de la vida comprendido entre los 10 y 19 años. El perfil psicológico del adolescente generalmente es transitorio y cambiante, y es emocionalmente inestable. En ese sentido, el desarrollo del adolescente se ve afectado por situaciones internas o externas, generadoras de una respuesta o comportamiento positivo o negativo, es un periodo de gran confusión, tanto para el propio adolescente, como para quienes lo rodean, es una época difícil, donde los demás esperan del adolescente comportamientos que no sabe si va a poder cumplir, si quiere cumplir, o si sabe cumplir, y le producen mucha confusión. Por la misma inestabilidad emocional, por desconocimiento, temor, experimentar una nueva vivencia o falta de una toma de decisión adecuada y en ocasiones combinado con una baja autoestima, es una etapa donde una gran parte de ellos, es muy susceptible de tomar una conducta inadecuada, tal es el caso del inicio de la actividad sexual a temprana edad. En ese sentido la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes ha adquirido relevancia en los años recientes, en la medida que tenemos evidencia de su impacto en la salud y en las condiciones de vida de los adolescentes. El inicio temprano del ejercicio de la sexualidad sin tomar las debidas precauciones, conduce a embarazos no planeados, limitando el desarrollo de sus capacidades educativas y laborales, cancelando su proyecto de vida y reproduciendo condiciones de pobreza. Por lo anterior los objetivos de la investigación fueron: determinar las características de la conducta sexual de los adolescentes y las variables que se relacionan con el inicio de la actividad sexual; identificar la relación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual; determinar la relación entre autoestima y el comportamiento sexual de los adolescentes., conocer el significado de sexualidad en los adolescentes y sus implicaciones en su comportamiento sexual; describir las características de la conducta sexual de los adolescentes, variables que se relacionan con el inicio de la actividad sexual y prácticas de riesgo para embarazo. El tipo de estudio fue observacional, descriptivo, transversal y correlacional. Con una aproximación cualitativa con método de aproximación Fenomenológica interpretativa o hermenéutica. La población sujeto de estudio fueron 1212 adolescentes de 12 a 19 años estudiantes de secundaria y bachillerato. La información se obtuvo en fase cuantitativa una Cédula con Datos Socio demográficos, así como variables de relaciones de pareja y conducta sexual, y para medir la variable autoestima, se aplicó el inventario de autoestima de Cooperesmith (1999). Con un alpha de cronbach de 0.82 Para la fase cualitativa la recolección de datos se obtuvo mediante entrevista cualitativa modalidad grupal focalizada. Las encuestas se efectuaron previo consentimiento informado del adolescente o de padre y/o tutor en el caso de menores de edad, asegurándose en todo momento la privacidad y anonimato de la información proporcionada. Los resultados obtenidos reflejan que la edad de inicio de vida sexual es en el rango de 14 a 15 años, solo un tercio de los entrevistados utilizan algún método anticonceptivo de manera esporádica, siendo el condón el más utilizado, los motivos de no utilizarlos es por no planear la relación sexual, Al analizar la ultima relación sexual mantenida y el número de parejas sexuales, se encontró que casi más de la mitad tiene más de una pareja. En el análisis entre Inicio de la vida sexual con género, edad y conocimiento sobre métodos anticonceptivos. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre inicio de vida sexual y género (p < .03); teniendo los hombres porcentajes mayores que las mujeres en las edades tempranas de inicio de vida sexual. También se encontró significancia estadística (p<.001) entre edad e inicio de vida sexual, Sin embargo, no se encontró significancia estadística de inicio de vida sexual con conocimiento sobre métodos anticonceptivos. En lo que respecta al análisis del inicio de la vida sexual con la autoestima en las tres esferas: con la autoestima hogar se obtuvo un valor de p > 0.50, autoestima general valor de p > 0.15, y autoestima social (p > 0.55). En complemento con lo anterior en la fase cualitativa se identifica que el eje central de la definición de género que tienen los adolescentes, está constituido por la percepción de las diferencias entre los roles que desempeñan los hombres y las mujeres, se trata de una construcción simbólica estereotipada de la sociedad. De lo anterior se deduce que, la familia y el contexto social reproducen los conceptos tradicionales de género, estableciendo que la diferencia fundamental entre hombres y mujeres. Para los participantes en el estudio el significado de la sexualidad se encuentra estrechamente relacionada ¿a tener o no relaciones sexuales¿. Los propios adolescentes manifiestan que la sexualidad es un tema tabú, lo cual provoca que tengan vergüenza para preguntar o acercarse a otras personas para resolver sus problemas. Al analizar el significado de la sexualidad por genero, encontramos diferencias, ya que para las mujeres significa ¿probabilidad o modo de ofrecer amor¿ la búsqueda de intimidad y el amor de pareja en las mujeres aparecen como dos de las razones para ejercer su sexualidad, mientras que para los hombres representa una posibilidad de demostrar su hombría¿, Los resultados presentados indican que los factores predictores del inicio de la actividad sexual en los adolescentes fueron: la autoestima, las relaciones que tienen el adolescente con su familia, el grupo de pares y la edad. Se encontró que las adolescentes mujeres son más vulnerables al inicio de actividad sexual sin protección y con riesgo de embarazo e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Los factores anteriores están presentes en el entorno del adolescente e influidos por el contexto social donde el y la adolescente tiene que adaptarse. Se identifico que el contexto sociocultural donde se encuentra la familia genera en las adolescentes un nivel de autoestima baja, al diferenciar el trato que reciben entre hombres y mujeres, y es precisamente la baja autoestima un factor que influye en el inicio de actividad sexual. Por otra parte, el trato privilegiado que se le brinda al adolescente varón genera actitudes negativas en relación a la mujer, lo que le lleva al inicio de actividad sexual para legitimar su hombría, mientras las chicas lo hacen como demostración de amor. A manera de conclusión analizar el comportamiento sexual de los adolescentes con un referente teórico nos permite como profesionales de enfermería centrar nuestra atención en la promoción de la adaptación de los adolescentes a su entorno, ya que los seres humanos como menciona Roy, tienen la capacidad de adaptarse e interactuar con el medio ambiente y de crear cambios en el. En el caso de los adolescentes es necesario interactuar con las relaciones internas familiares y con sus grupos de pares.