Habitats and nekto-benthic communities of the bottom-trawl sishery developed on the continental shelf of the Balearic Islands

  1. Ordinas Cerdà, Francesc
Dirigida por:
  1. Enric Massutí Sureda Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Josep Lloret Romanach Presidente/a
  2. Guillem Mateu Mateu Secretario/a
  3. José Luis Sánchez Lizaso Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción La presencia de hábitats bentónicos biogénicos en la plataforma continental de las Illes Balears es bien conocida. En el circalitoral destacan por su presencia: los fondos de algas rojas calcáreas de la familia de las coralináceas (conocidos como maërl), considerados especialmente sensibles a los impactos antropogénicos; los fondos de crinoideos, considerados un hábitat esencial para el ciclo vital de los recursos pesqueros; o los fondos de avellanó, caracterizados por presentar biomasas elevadas de algas rojas blandas, principalmente del género Peyssonnelia. La pesquería de arrastre que se desarrolla en la plataforma continental del Archipiélago coincide con estos tipos de fondo. A pesar de ello y de los efectos negativos del arrastre sobre los hábitats bentónicos, en las Baleares existe poca información sobre las relaciones entre éstos hábitats y las especies explotadas, de las cuáles tampoco se conoce la biología y estado de explotación de la mayoría. Contenido de la investigación Esta tesis doctoral estudia los hábitats bentónicos y las comunidades necto-bentónicas explotados por la pesquería de arrastre de la plataforma continental de las Illes Balears. Los principales objetivos son determinar cómo se relacionan hábitats y recursos pesqueros, cuáles son los principales factores que afectan la distribución de ambos y cómo afecta la presencia de los principales hábitats biogénicos a la condición fisiológica de las especies de peces que los caracterizan. También se estudia por primera vez la biología y estado de explotación de algunos de los recursos pesqueros característicos de estos fondos, así como el efecto del cambio de la geometría de la malla del copo de las redes de arrastre, de rómbica a cuadrada, sobre la selectividad de esta pesquería. Los resultados destacan que la presencia de los fondos de maërl y de Peyssonnelia en los caladeros de arrastre de la plataforma costera, y los de crinoideos en los de la plataforma profunda, actúa como un factor importante para la distribución de los recursos pesqueros necto-bentónicos. La hidrodinámica condiciona la distribución tanto de hábitats como de peces. En este sentido, el tamaño de los peces aparece como una característica clave para su distribución a través de gradientes de cambio de ambos, hábitat y régimen hidrodinámico. El estudio de la biología de especies ícticas características de la plataforma costera, indica que los hábitats biogénicos estructuralmente más complejos y con mayor biomasa algal, como los de maërl y Peyssonnelia, permiten que los individuos que los habitan disfruten de una mejor condición fisiológica que los que se distribuyen en hábitats menos complejos y con menor biomasa bentónica, como los fondos de arena. Las principales especies ‘by-catch’ de la pesquería de arrastre que se desarrolla en la plataforma continental del Archipiélago Balear se encuentran en un nivel de sobreexplotación similar, o incluso más pronunciado, que las principales especies objetivo de esta pesquería, el salmonete (Mullus surmuletus) y la merluza (Merluccius merluccius). La utilización de malla cuadrada en el copo supone una clara mejoría en la selectividad de los artes de arrastre, reduciendo la captura descartada y aumentando la talla de primera captura de la mayoría de especies. Aún así, estas tallas siguen siendo menores que la talla de madurez sexual de la mayoría de especies, y en algunos casos, incluso inferiores a la talla mínima legal. Conclusión Los resultados remarcan la importancia que tiene la presencia de los hábitats bentónicos biogénicos para las poblaciones de organismos necto-bentónicos. Algunos de estos hábitats pueden actuar como oasis que permitirían a los peces afrontar con una mejor condición fisiológica los requerimientos energéticos de su ciclo vital. En el Mar Balear, un área que destaca por su oligotrofia y donde las poblaciones de las principales especies comerciales muestran signos de sobreexplotación, la sostenibilidad de los recursos pesqueros dependerá de la capacidad de implementar medidas de gestión con objetivos más allá de la mejora del régimen de explotación actual. Deberán tener en cuenta aspectos clave del ciclo vital de estas especies y la conservación de los hábitats que las sustentan.