El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Socio-EmocionalesUna Experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas

  1. Marta Estrada
  2. Diego Monferrer
  3. Miguel A Moliner
Revista:
Formación Universitaria

ISSN: 0718-5006

Ano de publicación: 2016

Volume: 9

Número: 6

Páxinas: 43-62

Tipo: Artigo

DOI: 10.4067/S0718-50062016000600005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Formación Universitaria

Resumo

En este trabajo se describe una experiencia docente llevada a cabo con 121 estudiantes de la asignatura Técnicas de Ventas del Grado en Administración de Empresas (Universitat Jaume I, Castellón, España) en la que, utilizando el aprendizaje cooperativo, se desarrollan las habilidades socio-emocionales y cognitivas necesarias para los futuros profesionales de la venta. La metodología planteada sigue un programa de acciones estructuradas secuencialmente en cinco fases (incluyendo técnicas de formación de equipos, talleres, actividades y casos docentes). Además se implementa un trabajo de campo para el análisis descriptivo de los datos y la aplicación de tests correlacionales. Los resultados obtenidos tras la experiencia muestran altos niveles en cada una de las habilidades que componen la inteligencia emocional del estudiante, así como un alto grado de satisfacción con respecto al proceso de aprendizaje cooperativo llevado a cabo.

Referencias bibliográficas

  • (2005). Libro blanco de grado en Pedagogía y Educación Social. Agencia Nacional de Educación de la Calidad y Acreditación-ANECA. Madrid.
  • André, A, Louvet, B, Deneuve, P. C. (2013). Cooperative group, risk-talking and inclusión of pupíls with learning disabilities in physical education. British Educational Research Journal. 39. 677-693
  • Bagozzi, R. P, Youjae, Y. (1988). On the Evaluation of Structural Equation Models. Journal of the Academy of Marketing Science. 16. 74-94
  • Barnett, L, Echeita, G. (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: El aprendizaje cooperativo. Editorial Graó. Barcelona.
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa. 21. 7-43
  • Bono, E. (1985). Six Thinking Hats: An essential approach to business management. Little, Brown, & Company. New York.
  • Brackett, M.A, Patti, J, Stern, R, Rivers, S.E, Katulak, N.A, Crisholm, C, Salovey, P. (2008). The handbook of developing emotional and social intelligence: Best practices, cases studies, and tools. Wiley Pfeiffer. New York.
  • Castro, P.J, González-Palta, I.N. (2016). Percepción de Estudiantes de Psicología sobre el uso de Facebook para desarrollar pensamiento crítico. Formación Universitaria. 9. 45-55
  • Darnis, F, Lafont, L. (2013). Cooperative learning and dyadic interactions: Two modes of knowledge construction in socio-constructivist setting for team-sport teaching. Physical Education and Sport Pedagogy.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana-Unesco. Madrid.
  • Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social. 21. 231-246
  • Doucet, L, Wang, B.S.L, Oldham, G.R. (2016). I know how you feel, but it does not always help: Integrating emotion recognition, agreeableness, and cognitive ability in a compensatory model of service performance. Journal of Service Management. 27. 1-36
  • Druskat, V.U, Wheeler, J.V. (2003). Managing from the boundary: The effective leadership of self-managing work teams. Academy of Management Journal. 46. 435
  • Durlak, J. A, Weissberg, R. P. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development. 82. 405-432
  • Extremera, N, Durán, A, Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista Educación. 341. 239-256
  • Fernández-Berrocal, P, Ramos, N. (2004). Desarrolla tu inteligencia emocional. Kairós. Barcelona.
  • Fernández-Berrocal, P, Ruiz-Aranda, D. (2008). Educación emocional y convivencia en el aula. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
  • Fernández-Rio, J, Méndez-Giménez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para educación física. Retos. 29. 201-206
  • Ferreiro, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactantes de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 9. 1-9
  • Filella, G, Pérez, N, Morera, M. J. A, Granado, X. O. (2014). Resultados de la aplicación de un programa de educación emocional en Educación Primaria. Estudios Sobre Educación. 26. 125-147
  • Fornell, C, Larcker, D.F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research. 18. 39-50
  • Garaigordobil, M, Oñederra, J.A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology. 3. 243-256
  • Geoffroy, E. (2014). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del ProfesoradoOrigen y característica del Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior chileno. 17. 49-64
  • Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Batam Books. New York.
  • Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. Batam Books. New York.
  • Goleman, D. (2000). Leadership that gets results. Harvard Business Review. 78. 80-90
  • Goleman, D, Boyatzis, R, McKee, A. (2002). Primal leadership: Realizing the power of emotional intelligence. Harvard Business School. Boston.
  • González-Arias, M.I, Alucema, L.B. (2015). Formación universitaria en carreras de ingeniería y pedagogía: Revisitando un antiguo debate. Formación Universitaria. 8. 13-22
  • (2013). El filósofo. Obtenido de Conectivismo: Teoria del aprendizaje. Aplicaciones de Filosofía. Madrid.
  • Hair, J.F, Black, W.C, Babin, B.J, Anderson, R.E. (2009). Multivariate Data Analysis. Prentice Hall. Upper Saddle River^eNJ NJ.
  • Hernández, M.R, Rodríguez, V. M, Parra, F.J, Velázquez, P. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la enseñanza-aprendizaje de la química orgáncia a través de imágenes, juegos y videos. Formación Universitaria. 10. 31-40
  • Herrmann, S.L.M. (1989). The creative brain evolution. Brain Books. Búfalo.
  • Joreskog, K, Sobom, D. (1993). LISREL 8: structural equation modeling with the SIMPLIS command language. Scientific Software International. Chicago^eIllinois Illinois.
  • Jiménez, C.A. (2006). Diagnóstico teoría del cerebro total. Magisterio. Perieda.
  • Kagan, S. (1992). Cooperative learning resources for teachers: Resources for Teachers.
  • Kamp, R.J.A, Dolmans, D.M.J.M, Van Berkel, H.J.M, Schmidt, H.G. (2012). The relationship between students’ small group activities, time spent on self-study, and achievement. Higher Education. 64. 385-397
  • Klare, D, Behney, M, Ferrer, B. (2014). Emotional intelligence in a stupid world. Library Hi Tech News. 31. 21-24
  • Li, Z, Gupta, B, Loon, M, Casimir, G. (2016). Combinative aspects of leadership style and emotional intelligence. Leadership & Organization Development Journal. 37. 107-125
  • Martí-Vilar, M, Cortés, J. P, Noguera, J. J, Company, I. D. (2013). Conectivismo: Propuesta de las NTIC para la docencia. Academia.
  • Mayer, J.D, Salovey, P. (1997). Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators. Basic Books. New York.
  • Mayer, J.D, Salovey, P, Caruso, D. (2002). Emotional intelligence test (MSCEIT) users manual. MHS. Toronto.
  • Miranda, A, Santos, G, Stipcich, S. (2008). Algunas características de investigaciones que estudian la integración de las TIC en la clase de ciencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 12. 1-24
  • Momm, T, Blickle, G, Liu, Y, Wihler, A, Kholin, M, Menges, J. I. (2015). It pays to have an eye for emotions: Emotion recognition ability indirectly predicts annual income. Journal of Organizational Behavior. 36. 147-163
  • Monferrer, D, Estrada, M, Fandos, J.C, Callarisa, LL, Tena, S. (2014). Dirección de ventas: Una versión integral. Pirámide. Barcelona.
  • Nunnally, J. (1979). Psychometric Theory. McGraw-Hill. Nueva York.
  • Osuna, C, Luna, E. (2008). Características de ser un buen profesional de ingeniería en la Universidad Autónoma de Baja California, México. Formación Universitaria. 1. 29-36
  • Ovalles, L. C. (2014). Conectivismo: ¿un nuevo paradigma en la educación actual?. Revista MundoFesc. 1. 72-79
  • Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. PPU. Barcelona.
  • Pérez-Serrano, M. (2006). Rol docente y pedagogía activa en la formación universitaria: La enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno. Adaptación del programa al EEES. Humanismo y Trabajo Social. 4. 153-175
  • Pérez, P. R. A, Afonso, M. C. G, Aguilar, D. L. (2015). enseñanza universitaria y la formación para el trabajo: Un análisis desde la opinión de los estudiantes. Paradigma. 30. 7-19
  • Riesco, M. (2015). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza aprendizaje. Tendencias Pedagógicas. 13. 79-105
  • Rosa, G, Navarro-Segura, L, López, P. (2014). El aprendizaje de las habilidades sociales en la Universidad: Análisis de una experiencia formativa en los grados de educación social y trabajo social. Formación Universitaria. 7. 25-38
  • Rosa, G, Riberas, G, Navarro-Segura, L, Vilar, J. (2015). El coaching como herramienta de trabajo de la competencia emocional en la formación de estudiantes de educación social y trabajo social de la Universidad Ramón Llull, España. Formación Universitaria. 8. 77-90
  • Salovey, P, Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence, Imagination. Cognition and Personality. 9. 185-211
  • Salovey, P, Mayer, J.D. (1995). Emotion, disclousure and health. American Psychologucal Association. Washington.
  • Schumacher, L, Wheeler, J.V, Carr, A.S. (2009). The relationship between emotional intelligence and buyer's performance. Journal of Business & Industrial Marketing. 24. 269-277
  • Segarra, M, Estrada, M, Monferrer, D. (2015). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: laterización vs. interconexión de los hemisferios cerebrales. Revista Española de Pedagogía. 262. 583-600
  • Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age.
  • Siemens, G. (2008). Teoría del conectivismo.
  • Skillman, P. (2016). TED Talk video of Tom Wujec explaining the Marshmallow Challenge.
  • Sims, R. (2003). Promises of interactivity: Aligning learner perceptions and expectations with strategies for flexible and online learning. Distance Education. 24. 87-103
  • Slavin, R.E. (2014). Cooperative learning and academic achievement: Why does groupwork work?. Anales de Psicología. 30. 785-791
  • Steenkamp, J.B.E.M, van Trijp, H.C.M. (1991). The use of lisrel in validating marketing constructs. International Journal of Reesearch in Marketing. 8. 283-299
  • Torras, Mª. E. (2013). El aprendizaje colaborativo en línea y la ética del ciudadano. Estudios sobre Educación. 24. 149-171
  • Traver, J.A. (2003). Educació InterculturalLa diversitat cultural a l'escola. Castelló. Servei de Publicacions Universitat Jaume I, Universitat Jaume I. Castellón.
  • Vallet, T, Rivera, P, Vallet, I, Vallet, A. (2016). Eficacia del plan de marketing como técnica de aprendizaje cooperativo. European Research on Management and Business Economics. 22. 17-24
  • Viles, E, Zárraga-Rodríguez, M, Jaca, C. (2013). Herramienta para evaluar el funcionamiento de los equipos de trabajo en entornos docentes. Intangible Capital. 9. 281-304
  • Walters, L. (2000). Four leading models. Harvard Education Letters' Research Online, 1992.
  • Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos: Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del "conectivismo", Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 16. 69