El uso del potencial dialógico de Twitterel caso de las marcas de moda

  1. Marián Navarro-Beltrá
  2. Susana Miquel-Segarra
  3. Irene García Medina
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2017

Número: 36

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2017.I36.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

Las marcas de moda pueden ver en el uso de las redes sociales una manera de interactuar con sus stakeholders que puede mejorar las relaciones que mantienen con ellos y su imagen. Así, se pretende analizar la comunicación que las marcas de moda realizan a través de Twitter. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido de 1135 tweets publicados en 2016 por H&M, Zara, Ralph Lauren y Hugo Boss. Aunque no existe consenso entre las marcas estudiadas se puede afirmar que, en general, Twitter posee un amplio potencial dialógico que las marcas de moda no están aprovechando plenamente.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, M.: “Comunicación empresarial de las empresas del Ibex 35 en Twitter”. Revista Mediterránea de Comunicación, vol.7, nº 1, (2016), pp. 137-161.
  • ATARAMA, T.; CORTÉS, C.: “La gestión de la reputación digital en las universidades. Twitter como herramienta de la comunicación reputacional en las universidades peruanas”. Revista de Comunicación, vol.14 (2015), pp. 27-47.
  • CÁCERES, M.D.; DÍAZ, P.: “La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol.14 (2008), pp. 309-327.
  • CASTELLÓ, A.; ROS, V.J.: “El uso de Twitter para la comunicación de la responsabilidad”. Revista Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, nº 91, (2012), pp. 116-130.
  • CASTELLÓ, A.; DEL PINO, C.; RAMOS, I.: “Twitter como canal de comunicación corporativa y publicitaria”. Comunicación y Sociedad, vol.27, nº 2 (2014), pp. 21-54.
  • DÍAZ, P.: “Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España”. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, nº 35 (2007), pp. 27-45.
  • DÍAZ, P.; QUINTAS, N.; MUÑIZ, C.: “Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales: un estudio de la representación del cuerpo femenino en la publicidad de marcas de moda en España”, Icono 14, vol.8, nº 3 (2010), pp. 244-256.
  • DÍAZ, P.; MUÑIZ, C.: “Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España”. Zer: Revista de Estudios de Comunicación , vol. 12, nº 23 (2007), pp. 75-94.
  • DÍAZ, P.; MUÑIZ, C.; QUINTAS, N. “Un análisis longitudinal de 2002 a 2008. La imagen femenina en la publicidad gráfica de moda”. Revista Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, nº 84 (2010), pp. 122- 133.
  • GUZMÁN, A.P.; DEL MORAL, M.E.; GONZÁLEZ, F.; GIL, H.: “Impacto de Twitter en la comunicación y promoción institucional de las universidades”. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, nº 43 (2013), pp. 139- 153.
  • KENT, M.L.; TAYLOR, M.; WHITE, W.J.: “The relationship between web site design and organizational responsiveness to stakeholders”. Public Relations Review, vol. 29, nº 1 (2003), pp. 63-77.
  • KENT, M.L.; TAYLOR, M.: “Building dialogic relationships through the World Wide Web”. Public Relations Review, vol. 24, nº 3 (1998), pp. 321-334.
  • MANIKONDA, L.; VENKATESAN, R.; KAMBHAMPATI, S.; LI, B. (2014): Trending chic: analyzing the influence of social media on fashion brands [Consulta: 28 octubre 2016]. <http://arxiv.org/pdf/1512.01174.pdf>.
  • MARTÍNEZ, J.; MOREJÓN, N.; RAMOS D.: El emprendimiento femenino en Internet: los blogs de moda y belleza como creadores de tendencias y generadores de negocio y riqueza. En CARO, F.J. (dir.); NOGALES, A.I. (coord.) (2014): Emprender en femenino en la comunicación. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 115-142.
  • PARK, H.; REBER, B.: “Relationship building and the use of Websites: how Fortune 500 companies use their Websites to build relationships”. Public Relations Review, vol.34, nº 4 (2008), pp. 409-411.
  • RIERA, S.; FIGUERAS, M.: “El modelo de belleza de la mujer en los blogs de moda. ¿Una alternativa a la prensa femenina tradicional?”. Cuestiones de Género, nº 7 (2012), pp. 157-176.
  • RYBALKO, S.; SELTZER, T.: “Dialogic communication in 140 characters or less: how Fortune 500 companies engage stakeholders using Twitter”. Public Relations Review, vol.36, nº 4 (2010), pp. 336-341.
  • SHARMA, R. B.; SAHNI, M.M.: “Evaluating the efficacy of facebook communities & Twitter tweets on brand equity: an empirical study on fashion brands”. Advances in Economics and Business Management (AEBM), vol.2, nº 5 (2015), pp. 503-508.
  • SIMELIO, N.; MOLINA, P.: “Comunicación pública y participación ciudadana. El uso de Twitter en los ayuntamientos de Cataluña”. Historia y Comunicación Social, vol.19 (2014), pp. 479-490.
  • TAYLOR, M.; KENT, M.L.; WHITE, W.J.: “How activist organizations are using the internet to build relationships”. Public Relations Review, vol.27, nº 3 (2001), pp. 263-284.
  • VILLAFAÑE, J. (2004): La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • VILLANUEVA, J.; ACED, C.; ARMELINI, G. (2007): Los blogs corporativos: una opción, no una obligación. Cuadernos del eb Center. [Consulta: 28 octubre 2016]. <http://www.iese.edu/en/files/6_32403.pdf>.
  • WIMMER, R.D.; DOMINICK, J.R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación . Barcelona: Bosch casa editorial.