Validación del cuestionario nutricional MUST en población anciana en la Comunidad Autónoma de Cantabria y su relación con la prevalencia de úlceras por presión

  1. SIERRA SETIÉN, ISABEL
Dirigida por:
  1. María Jesús Durá Ros Director/a
  2. José Verdú Soriano Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 28 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Paloma Salvadores Fuentes Presidente/a
  2. Carmen María Sarabia Cobo Secretario/a
  3. Jesús Tomás Molina Mula Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 455933 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

Introducción España se está convirtiendo en un país envejecido. La nutrición juega un papel fundamental en nuestro organismo y está estrechamente unida a la aparición de úlceras por presión (UPP). Es fundamental una correcta valoración del estado nutricional del paciente y de la lesión para poder establecer un correcto plan terapéutico nutricional y así poder reducir el tiempo de curación de la lesión y ganar en calidad de vida. En España sólo tenemos validado un instrumento de cribaje de malnutrición, el MNA (Mini Nutritional Assessment) y su versión corta el MNA-SF (Short Form), por lo que queremos ampliar las posibilidades validando el MUST (Malnutrition Universal Screening Tool) y relacionarlo con la prevalencia de UPP. Objetivos - Validar el instrumento nutricional MUST en pacientes mayores de 65 años al ingreso hospitalario. - Estudiar la validez diagnóstica, a través de la especificidad, de la sensibilidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo del cuestionario nutricional MUST para la detección de riesgo de desnutrición en pacientes ancianos (mayores de 65 años). - Determinar la relación entre el alto riesgo de desnutrición (2 o más puntos según el cuestionario nutricional MUST) y la prevalencia de UPP. Método Se trata de un estudio de precisión diagnóstica en el que se han valorado 430 pacientes mayores de 65 años durante las primeras 24 horas del ingreso hospitalario en la Unidad de Medicina Interna del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Todos los pacientes fueron sometidos al MNA-SF como estándar de referencia y se comparó de forma independiente y ciega con la prueba diagnóstica a estudio, el MUST. La muestra se seleccionó según admisión consecutiva en el servicio de Medicina Interna durante 4 meses. Se tuvieron en cuenta las variables: edad, sexo, variables antropométricas (IMC, peso, talla), riesgo de malnutrición, enfermedades adyacentes, tratamiento farmacológico, alteración en la alimentación, presencia de UPP y tipo de dieta. Todo ello se recogió en un cuaderno de recogida de datos diseñado para esta finalidad asignando a cada paciente un código para mantener su confidencialidad. Resultados Las características antropométricas de la muestra fueron las siguientes: peso 73.19 kg de media, talla 164.95 cm de media e IMC 26.51 kg/m2 de media. Un 41.6% de la muestra eran mujeres. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (60%), enfermedades cardiovasculares (56.30%), enfermedades respiratorias (48.10%), dislipemia (29.50%) y Dibetes Mellitus (25.60%) mientras que un 22.80% de la muestra presentaba algún trastorno de la alimentación, siendo la falta de apetito el más frecuente (7.20%), seguido de la enfermedad neurodegerativa o deterioro cognitivo (5.10%). Según el MUST, un 39.3% de la muestra se encontraba en riesgo de malnutrición (un 17.2% en riesgo alto y un 22.1% en riesgo intermedio), mientras que, con el MNA-SF se encontraban malnutridos un 51.39% (un 18.10% estaba malnutrido y un 33.30% se encontraba en riesgo de malnutrición), con una concordancia entre ambos del 83.95%. Los índices de validez diagnóstica para diferenciar a los participantes sin riesgo y con riesgo moderado y alto de malnutrición mediante el instrumento MUST utilizando como patrón oro la clasificación realizada por el MNA-SF fueron buenos (sensibilidad 100%, especificidad 76.50%, valor predictivo positivo 80.10% y valor predictivo negativo 100%). Encontramos relación entre el riesgo intermedio y alto de malnutrición con un bajo peso e IMC, con las enfermedades digestivas, con la falta de apetito, con el deterioro de la deglución y con el dolor abdominal. Asimismo, la muestra tenía una media de 4.16 enfermedades y usaba una media de 3.19 fármacos, obteniendo una relación significativa entre el número de enfermedades y el riesgo intermedio-alto de malnutrición, concretamente, por cada enfermedad de más, encontramos 1.17 veces más riesgo de malnutrición, no encontrando relación significativa entre el número de fármacos y el riesgo de malnutrición. Por último, la muestra tenía una prevalencia de UPP del 11.86%, existiendo relación entre presentar riesgo de desnutrición y la presencia de UPP, de hecho, cada participante tiene 3.30 veces más posibilidades de padecer una UPP por cada punto obtenido en el MUST. Conclusiones - El MUST ha demostrado tener una gran fiabilidad y puede ser utilizado como método de screening nutricional en las primeras 24 horas del ingreso hospitalario. - Los índices de validez diagnóstica fueron buenos, de hecho, el MUST discrimina mejor a los pacientes desnutridos que el MNA-SF. - Existe relación entre presentar riesgo de desnutrición y la presencia de UPP.