Oferta científica

  • -Actualización de bases de datos catastrales en coordinación con las entidades de regantes.
  • -Condiciones de calidad.
  • -Delimitación e identificación de las áreas de uso.
  • -Determinación de los consumos actuales y estacionalidad.
  • -Dinámicas recientes de las áreas de uso: evolución del consumo y estacionalidad.
  • -Estructuras de gestión e identificación de su mejora.
  • -Estructuras de gestión y competencias de uso.
  • -Incorporación de campos de información sobre la gestión de agua para riego: procedencia del agua, cultivos, sistemas de riego.
  • -Información sobre infraestructuras de regadío.
  • -Infraestructuras de derivación.
  • -Origen, calidad y disponibilidad según fuentes de suministro.
  • -Previsiones en el planeamiento municipal.
  • -Régimen fluvial e incidencia de la explotación.
  • -Tendencias y necesidades de consumo en alta y baja.
  • -Transcendencia socioeconómica del agua.
  • 1.-Diagnósticos de eficiencia en la gestión del agua en áreas de uso urbanas, turísticas e industriales:
  • 2.-Sistemas de gestión en comunidades de regantes y áreas agrarias:
  • 3.- Caracterización y aprovechamiento de los recursos de agua convencionales y no convencionales.
  • a. Estado de los recursos superficiales.
  • b. Sistemas acu
  • El agua es un bien escaso que adquiere valor estratégico en las regiones donde su disponibilidad resulta insuficiente para atender las diferentes demandas consuntivas, condicionando de esa forma las alternativas de desarrollo territorial. Las técnicas y métodos de investigación más avanzados del Análisis Geográfico Regional permiten manejar, combinar e integrar las escalas de trabajo diversas que son propias de la Planificación Hidrológica y las que se precisan en la Ordenación del Territorio. Estas técnicas incluyen el manejo de Sistemas de Información Geográfica para la elaboración de los trabajos siguientes: