Víctima del delito y víctima de la discriminación. La relevancia de la víctima en la circunstancia agravante del art. 22.4ª del Código Penal
-
1
Universitat d'Alacant
info
ISSN: 2385-779X
Año de publicación: 2024
Título del ejemplar: Revista de Victimología / Journal of Victimology
Número: 18
Páginas: 133-162
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de Victimología
Resumen
La comisión de un delito por motivos discriminatorios constituye una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal en el Derecho penal español. Generalmente, en la práctica, las características objeto de la aversión del agente se hallan en la propia víctima del ataque, pero en ocasiones el delito afecta de un modo único o conjuntamente con aquella a personas que carecen de tales características. La modificación del art. 22.4ª del Código penal en 2021 ha aportado a la cuestión del alcance de este precepto con respecto a estos casos un nuevo elemento que es muy importante: la irrelevancia de que “tales condiciones o circunstancias concurran efectivamente en la persona sobre la que recaiga la conducta”. Sin embargo, junto a este nuevo inciso, la ley sigue exigiendo que las características residan en la víctima. Este trabajo tiene por objeto el estudio del ámbito de aplicabilidad del artículo en los distintos casos que pueden plantearse, en particular, con respecto a las víctimas, con especial énfasis en la relación de las respuestas con la discutida razón a la que responde la agravante.
Referencias bibliográficas
- Alonso Álamo, M. (2002). La circunstancia agravante de discriminación. En J.L. Díez Ripollés, C. Romeo Casabona, L. Gracia Martín & J.F. Higuera Guimerá (Eds.), La Ciencia del Derecho penal ante el nuevo siglo. Libro homenaje al Profesor Doctor Don José Cerezo Mir (533-542). Tecnos.
- Bernal del Castillo, J. (1998). La discriminación en el Derecho penal. Comares.
- Borja Jiménez, E. (1999). Violencia y criminalidad racista en Europa Occidental, La respuesta del Derecho penal. Comares.
- Bustos Rubio, M. (2020). Aporofobia y delito. La discriminación socioeconómica como agravante (art. 22,4ª CP). Bosch.
- Bustos Rubio, M. (2022). Discriminación por error y discriminación por asociación en el nuevo art. 22.4ª CP: reflexiones al albur de la STS 66/2022, de 27 de enero. La Ley Penal, 155, 1-13.
- Cerezo Mir, J. (2005). Curso de Derecho penal español. Parte General III.Teoría jurídica del delito/2 (5ª reimpr.). Tecnos.
- Cisneros Ávila, F. (2023). La cláusula in fine del art. 22.4.º CP: toma de postura del legislador respecto al fundamento de la agravante de discriminación. En J. Muñoz, O. García, A.I. Cerezo & E. García (Dirs.), Estudios políticocriminales, jurídico-penales y criminológicos. Libro Homenaje al Profesor José Luis Díez Ripollés (753-769). Tirant lo Blanch.
- Córdoba Roda, J. (2011). Artículo 22.4ª. En J. Córdoba Roda & M. García Arán (Dirs.), Comentarios al Código Penal. Parte General. Marcial Pons.
- Correcher Mira, J. (2021). La banalización del discurso del odio: una expansión de los colectivos ¿vulnerables? InDret, 2, 86-149.
- Cuello Contreras, J. (2009). El Derecho Penal Español. Parte General.Vol. II.Teoría del delito (2). Dykinson.
- Cuerda Arnau, Mª.L. (1995). Comentario al artículo 22.4. En T.S. Vives Antón (Dir.), Comentarios al Código Penal de 1995 (238-247). Tirant lo Blanch.
- Daunis Rodríguez, A. (2021). Fórmulas para una interpretación restrictiva de los delitos de odio. En P. Laurenzo Copello & A. Daunis Rodríguez (Coords.), Odio, prejuicios y derechos humanos (285-313). Comares.
- De la Mata Barranco, N.J. (2022). La víctima en Derecho penal y su pertenencia a distintos colectivos como elemento agravatorio de la responsabilidad penal: especial vulnerabilidad o situación diferencial. Revista penal, 50, 64-90.
- Díaz López, J.A. (2013). El odio discriminatorio como agravante penal. Sentido y alcance del artículo 22.4ª Código Penal. Thomson Reuters-Civitas.
- Dopico Gómez-Aller, J. (2004). Delitos cometidos por motivos discriminatorios: una aproximación desde los criterios de legitimación de la pena. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, LVII, 143-176.
- Dopico Gómez-Aller, J. (2021). Motivos racistas o similares. En Memento Práctico Penal (4440-4458). Lefevbre.
- Doval Pais, A. (2023). Revisión del papel de la agravante de discriminación (art. 22.4.ª CP) en la protección de la igualdad y la no discriminación. En A.
- Doval Pais & E. Gutiérrez Pérez (Eds.), Manifestaciones de desigualdad en el sistema de justicia penal (219-240). Aranzadi.
- Faraldo Cabana, P. (2023). Artículo 22.4ª. En Mª. L. Cuerda Arnau (Dir.), Comentarios al Código penal, T. I (323-329). Tirant lo Blanch.
- Felip i Saborit, D. (2010). Observaciones a la Expansión diez años después. En R. Robles Planas & P. Sánchez-Ostiz (Coords.), La crisis del Derecho penal contemporáneo (63-85). Atelier.
- Fuentes Osorio, J.L. (2017). El odio como delito. Revista Española de Investigación Criminológica, 19-27, 1-52.
- Fuentes Osorio, J.L. (2024). Hateful speech. La expansión del discurso de odio. Revista Electrónica de Criminología, 02-08 (2024), 1-30.
- García Álvarez, P. (2004). El derecho penal y la discriminación. Especial referencia al extranjero como víctima de discriminaciones penalmente relevantes. Tirant lo Blanch.
- García Álvarez, P. (2021). La agravante de discriminación: cuestiones problemáticas y su aplicabilidad en los «delitos de opinión», como «delito de odio». En J. del Carpio Delgado, M. Holgado González & A. de Pablo Serrano (Eds.), Delitos de opinión y libertad de expresión: un análisis interdisciplinar. Cuestiones de la parte general de los delitos de opinión (151-195). Aranzadi.
- García Álvarez, P. (2023). La nueva cláusula in fine de la agravante de discriminación y su trascendencia en el contexto de la recepción del fenómeno de los delitos del odio en el sistema penal español: reflexión crítica. En J. Del Carpio Delgado & M. Holgado González (Dirs.), La libertad de expresión asediada: delitos de odio, delitos de opinión, censuras de Gobiernos y de empresas (129-163). Aranzadi.
- Gardner, M.P. (1993). The Mens Rea Enigma: Observations on the Role of Motive in the Criminal Law Past and Present. 1993 UTAH LAW REVIEW, 635, 717-724.
- Garro Carrera, E. (2018). Los discursos de odio en el ordenamiento jurídico penal alemán el «laberinto dogmático» del tipo de incitación a la población del 130 StGB. En J.M. Landa Gorostiza & E. Garro Carrera (Dirs.), Delitos de odio: Derecho comparado y regulación española (27-78). Tirant lo Blanch.
- Guardiola García, J. (2007). Surgimiento histórico y fundamento político-criminal del tratamiento penal de los fenómenos discriminatorios: una reflexión en torno a la protección de algunos bienes jurídicos en el Estado social y democrático de Derecho. En Derecho, Historia y Universidades: Estudios dedicados a Mariano Peset, vol. I (745-753). Universitat de València.
- Guardiola García, J. (2022). La agravante de discriminación y sus reformas: criterios interpretativos. Revista de Derecho Penal y Criminología, 28, 117-154. Harel, A., & Parchomovsky, G. (1999). On Hate and Equality. The Yale Law Journal, 109(3), 507-539.
- Hortal Ibarra, J.C. (2012). La circunstancia agravante por motivos racistas o discriminatorios (art. 22.4ª CP): Una propuesta restrictiva de interpretación. Cuadernos de Política Criminal, 108, 31-66.
- Karstedt, S. (2011). Handle with care: Emotions, Crime and Justice. En S. Karst- edt, I. Loader & H. Strang (Eds.), Emotions, Crime and Justice (299-317). Hart Publishing.
- Landa Gorostiza, J. (2018). Los delitos de odio (artículos 510 y 22.4 Código Penal 1995). Tirant lo Blanch.
- Lascuraín Sánchez, J.A. (2009). Igualdad penal: un esbozo. En J.C. Carbonell Mateu, J.L. González Cussac, E. Orts Berenguer & M.L. Cuerda Arnau (Coords.), Constitución, derechos fundamentales y sistema penal (semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón) (1107-1126). Tirant lo Blanch.
- Lascuraín Sánchez, J.A. (2012). ¿Cómo prevenimos los delitos de discriminación? En R. García & D. Docal Gil (Dirs.), Grupos de odio y violencias sociales (23-38). Rasche.
- Laurenzo Copello, P. (1996). La discriminación en el Código penal de 1995. Estudios Penales y Criminológicos, 19, 219-288.
- Laurenzo Copello, P. (2021). No es odio, es discriminación. A propósito del fundamento de los llamados delitos de odio. En P. Laurenzo Copello & A. Daunis Rodríguez (Coords.), Odio, prejuicios y derechos humanos (257-284). Comares.
- Martínez-Buján Pérez, C. (2013). Los elementos subjetivos del tipo de acción (Un estudio a la luz de la concepción significativa de la acción). Teoría y Derecho, 13, 233-280.
- Mir Puig, S. (2016). Derecho Penal. Parte general (10ª ). Reppertor.
- Molina Fernández, F. (2001). Antijuridicidad penal y sistema del delito. J.M. Bosch Editor.
- Molina Fernández, F. (2009). Desigualdades penales y violencia de género. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 13, 57-88.
- Montenegro, L. (2017). Por que se qualifica o homicídio? Um estudo sobre a relevância da motivação em Direito Penal, por ocasião da Lei do Feminicídio (Lei 13.104, de 2015). Marcial Pons.
- Moya Guillem, C. (2020). La especial vulnerabilidad como circunstancia agravante. Resultados de una investigación sobre la jurisprudencia penal española. Revista de Derecho Penal y Criminología, 24, 283-318.
- Mueller, A. (1993). Can Motive Matter? A Constitutional and Criminal Law Analysis of Motive in Hate Crime Legislation. University of Missouri-Kansas City Law Review, 619, 619-633.
- Muñoz Conde, F., & García Arán, M. Derecho penal. Parte general (11ª). Tirant lo Blanch.
- Orejón Sánchez de las Heras, N. (2021). Los sujetos pasivos en los delitos por discriminación. Revista General de Derecho Penal, 35, 1-46.
- Pantaleón Díaz, M. (2020). ¿Vulnera el principio del hecho considerar los móviles abyectos como agravante? El ejemplo de la aporofobia. Diario La Ley, 15146, 22-30.
- Peñaranda Ramos, E. (2021). Delitos de odio y Derecho penal de la culpabilidad. En A. Díaz López (Coord.), Reflexiones académicas sobre delitos de odio (7-21). Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia.
- Peralta, J.M. (2012). Motivos reprochables. Una investigación acerca de la relevancia de las motivaciones individuales para el Derecho penal. Marcial Pons.
- Puente Segura, L. (1997). Circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes de la responsabilidad criminal. Colex.
- Rodríguez Mourullo, G. (1997). Comentario al artículo 22.4ª CP. En G. Rodríguez Mourullo (Dir.) & A. Jorge Barreiro (Coord.), Comentarios al Código Penal (137-139). Civitas.
- Rodríguez Yagüe, A.C. (2007). La tutela penal del derecho a no ser discriminado (Análisis de los artículos 511 y 12 del Código penal). Bomarzo.
- Seoane Marín, M.J., & Olaizola Nogales, I. (2019). Análisis de la circunstancia agravante de discriminación por razones de género (22.4° CP). Estudios Penales y Criminológicos, XXXIX, 455-490.
- Silverman, E. (1997). Criminalidad xenófoba en los EE.UU.: posibilidades de tutela ante el conflicto entre la protección de minorías y la libertad de expresión (J. Landa, Trad.). Cuadernos de Política Criminal, 63, 689-699.
- Steiker, C. (1999). Punishing Hateful Motives: Old Wine in a New Bottle Revives Calls for Prohibition. Michigan Law Review, 97(6), 1857-1873.
- Tapia Ballesteros, P. (2023). La protección de la igualdad y la no discriminación en el Código Penal. Errores y aciertos de las últimas reformas. IgualdadES, 9, 159-160.