¿Existe un modelo de enseñanza dialógica en las aulas de primaria?un estudio cualitativo en la práctica

  1. Marcos Jesús Iglesias Martínez 1
  2. Inés Lozano-Cabezas 1
  3. José Rovira Collado 2
  1. 1 Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, Universidad de Alicante
  2. 2 Departamento de Innovación y Formación Didáctica, Universidad de Alicante
Revista:
Culture and Education, Cultura y Educación

ISSN: 1135-6405 1578-4118

Año de publicación: 2024

Volumen: 36

Número: 1

Páginas: 106-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Culture and Education, Cultura y Educación

Resumen

Este estudio indaga en la visión profesional que tienen los estudiantes de los grados de Maestro en Educación Primaria de las situaciones de enseñanza-aprendizaje durante su periodo de prácticas en los centros educativos. En particular, examina cómo ven profesionalmente aspectos de los modelos de enseñanza que observan en el aula. Desde un enfoque cualitativo, analizamos las narrativas escritas por los docentes en formación en las que debían identificar y describir situaciones de enseñanza-aprendizaje relacionadas con la competencia matemática y la competencia comunicativa lingüística. Para centrar la mirada de los docentes en formación en los modelos de enseñanza, se les propusieron varias preguntas orientadoras. Los resultados muestran que en sus narrativas, los estudiantes destacan aspectos relevantes de los modelos de enseñanza en las situaciones observadas. Sin embargo, los cambios que proponen muestran que se centran en los contenidos de matemáticas o lengua sin tener en cuenta cambios en los aspectos de los modelos de enseñanza observados. Por tanto, no observan cambios dirigidos a incluir nuevas estrategias o recursos que se asemejen a las características de un modelo más colaborativo propio de las comunidades de aprendizaje. Las principales conclusiones sugieren tomar decisiones en la formación inicial del profesorado hacia un modelo más colaborativo basado en la colaboración participativa, dialógica y activa en el proceso educativo.

Referencias bibliográficas

  • Abrami P. C., Bernard R. M., Borokhovski E., Waddington D. I., Wade C. A., Persson T. (2015). Strategies for teaching students to think critically: A meta-analysis. Review of Educational Research, 85(2), 275–314.
  • Álvarez C., Hevia I. (2013). Posibilidades y límites de la relación teoría-práctica en la formación inicial del profesorado. Cultura y Educación, 25(3), 337–346.
  • Bretones A. (2013). El Prácticum de Magisterio en Educación Primaria: una mirada retrospectiva. Revista Complutense de Educación, 24(2), 443–471.
  • Cabero J., Barroso J. (2016). Formación del profesorado TIC: una visión del modelo TPACK. Cultura y Educación, 28(3), 633–663.
  • Cambra M. (2013). Investigar la interacción en las clases de lenguas. Cultura y Educación, 25(4), 429–439.
  • Clarà M., Mauri T. (2010). El conocimiento práctico: cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones entre conocimiento teórico y práctica educativa. Infancia y Aprendizaje, 33, 131–141.
  • Clarà M., Mauri T., Colomina R., Onrubia J. (2019). Supporting collaborative reflection in teacher education: A case study. European Journal of Teacher Education, 42(2), 175–191.
  • Cochran-Smith M., Lytle S. (2009). Inquiry as stance: Practitioner research for the next generation. Teachers College Press.
  • Cochran-Smith M., Villegas A. M. (2015a). Framing teacher preparation research: An overview of the field, Part I. Journal of Teacher Education, 66(1), 7–20.
  • Cochran-Smith M., Villegas A. M. (2015b). Studying teacher preparation: The questions that drive research. European Educational Research Journal, 14(5), 379–394.
  • Cochran-Smith M., Villegas A. M., Abrams L., Chavez-Moreno L., Mills T., Stern R. (2015). Critiquing teacher preparation research: An overview of the field, Part II. Journal of Teacher Education, 66(2), 109–121.
  • Connelly F. M., Clandinin D. J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational Researcher, 19(5), 2–14.
  • Corbin J., Strauss A. (2008). Basics of qualitative research (3rd ed.). Sage.
  • Darling-Hammond L. (2009). Teaching and the change wars: The professionalism hypothesis. In Hargreaves A., Fullan M. (Eds.), Change wars (pp. 45–68). Solution Tree.
  • Domingo A., Gómez M. V. (2014). La práctica reflexiva: bases modelos e instrumentos. Narcea.
  • Fernández C., Sánchez-Matamoros G., Valls J., Callejo M. L. (2018). Noticing students’ mathematical thinking: Characterization, development and contexts. AIEM. Avances de Investigación en Educación Matemática, 13, 39–61.
  • Flecha R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación, 21(2), 157–169.
  • Fuentes-Abeledo J. A., González-Sanmamed M., Muñoz-Carril P. M., Veiga-Rio E. J. (2020). Teacher training and learning to teach: An analysis of tasks in the practicum. European Journal of Teacher Education, 43(3), 333–351.
  • Gairín-Sallán J., Díaz-Vicario A., del Arco Bravo I., Flores Alarcia Ó. (2019). Efecto e impacto de las prácticas curriculares de los grados de educación infantil y primaria: la perspectiva de estudiantes, tutores y coordinadores. Educación XX1, 22(2), 17–43.
  • García-Carrión R., Díez-Palomar J. (2015). Learning communities: Pathways for educational success and social transformation through interactive groups in mathematics. European Educational Research Journal, 14(2), 151–166.
  • Grossman P., Compton C., Igra D., Ronfeldt M., Shahan E., Williamson P. (2009). Teaching practice: A cross-professional perspective. Teachers College Record, Columbia, 111(9), 2065–2100. https://tedd.org/wp-content/uploads/2014/03/Grossman-et-al-Teaching-Practice-A-Cross-Professional-Perspective-copy.pdf
  • Hargreaves A., Fullan M. (2014). Capital profesional. Transformar la enseñanza en cada escuela. Ediciones Morata.
  • Hogg L., Yates A. (2013). Walking the talk in initial teacher education: Making teacher educator modeling effective. Studying Teacher Education: A Journal of Self-Study of Teacher Education Practices, 9(3), 311–328.
  • Huber G. L. (2008). Aprendizajes activos y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario, 59–81. http://www.revistaeducacion.mec.es/re2008_04.htm
  • Huber G. L., Gürtler L. (2012). AQUAD 6. Manual del programa para analizar datos cualitativos. Ingeborg Huber Verlag.
  • Huber J., Caine V., Huber M., Steeves P. (2013). Narrative inquiry as pedagogy in education: The extraordinary potential of living, telling, retelling, and reliving stories of experience. Review of Research in Education, 37, 212–242.
  • Iglesias M. J., Moncho M., Lozano I. (2019). Repensando la formación teórica a través del Prácticum: Experiencias de una docente novel. Contextos Educativos. Revista de Educación, 23, 49–64.
  • Ivars P., Fernández C. (2018). The role of writing narratives in developing pre-service primary teachers noticing. In Stylianides G. J., Hino K. (Eds.), Research advances in the mathematical education of pre-service elementary teachers, ICME-13 monographs (pp. 245–259). Springer International Publishing AG.
  • Lave J., Wenger E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
  • Mason J. (1998). Enabling teachers to be real teachers: Necessary levels of awareness and structure of attention. Journal of Mathematics Teacher Education, 1(3), 243–267.
  • Mason J. (2002). Researching your own practice: The discipline of noticing. Routledge-Falmer.
  • McAlister C. M. (2012). Modelling in Initial Teacher Education (ITE): Reflections on the engagement of student teachers with cooperative learning in ITE. Teacher Development: An International Journal of Teachers’ Professional Development, 16(3), 303–320.
  • Mena-Marcos J., García-Rodríguez M. L., Tillema H. (2013). Student teacher reflective writing: What does it reveal? European Journal of Teacher Education, 36(2), 147–163.
  • Méndez L. (2012). El conocimiento situado y los sistemas de actividad. Un modelo teórico para repensar el prácticum. Revista de Educación, 359, 629–642.
  • Mishra P., Koehler M. (2006). Technological pedagogical content knowlegde: A new framework for teacher knowledge. Teacher College Record, 108(6), 1017–1054. https://one2oneheights.pbworks.com/f/MISHRA_PUNYA.pdf
  • Monarca H., Rappoport S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio: el caso de las competencias básicas en España. Revista de Educación (extraordinario), 54–78. https://doi.org.10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-256
  • NCTM. (2000). Principles and standards for school mathematics. NCTM.
  • Novak J. D. (1988). El constructivismo humano: hacia la unidad en la elaboración de significados psicológicos y epistemológicos. In Porlán R. (Ed.), Constructivismo y enseñanza de las ciencias (pp. 23–40). Díada Editoras.
  • Onwuegbuzie A. J., Leech N. L. (2007). Validity and qualitative research: An oxymoron? Quality & Quality: International Journal of Methodology, 41, 233–249.
  • Perrenoud P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.
  • Poveda B., Barceló M. L., Rodríguez I., López-Gómez E. (2021). Percepciones y creencias del estudiantado universitario sobre el aprendizaje en la universidad y en el prácticum: un estudio cualitativo. Revista Complutense de Educación, 32(1), 41–53.
  • Rovira-Collado J. (2016). Mirar como maestros para el desarrollo de la comprensión lectora. Blogs educativos para la competencia profesional en futuros docentes. Investigaciones Sobre Lectura ISL, 6, 58–75. https://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/154
  • Rovira-Collado J., Fernández C., Iglesias-Martínez M. J., Lozano-Cabezas I. (2016). El papel de las narrativas escolares en el desarrollo de la competencia docente, una mirada profesional en el aula de lengua y literatura. In A. M. D. Mediavilla, V. B. Rico, & D. E. Maestre y José Rovira Collado (Eds.), En Aprendizajes plurilingües y literarios Nuevos enfoques didácticos (pp. 609–619). Universidad de Alicante.
  • Saiz Á., Susinos T. (2017). Problemas pedagógicos para un Prácticum reflexiva de maestros. Revista Complutense de Educación, 28(4), 993–1008.
  • Sarceda-Gorgoso M. C., Rodicio-García M. L. (2018). Escenarios formativos y competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29 (1), 147–164.
  • Schneider A., Kipp K. H. (2015). Professional growth through collaboration between kindergarten and elementary school teachers. Teacher and Teaching Education, 52, 37–46.
  • Schön D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
  • van Es E. A., Sherin M. G. (2002). Learning to notice: Scaffolding new teachers’ interpretations of classroom interactions. Journal of Technology and Teacher Education, 10(4), 571–595.
  • Vicente S., Rosales J., Chamoso J. M., Múñez D. (2013). Análisis de la práctica educativa en clases de matemáticas españolas de Educación Primaria: una posible explicación para el nivel de competencia de los alumnos. Cultura y Educación, 25(4), 535–548.
  • Zeichner K. (2010). Rethinking the connections between campus courses and field experiences in college- and university-based teacher education. Journal of Teacher Education, 61(1–2), 89–99.
  • Zhu X. (2011). Student teachers’ reflection during practicum: Plenty on action, few in action. Reflective Practice, 12(6), 763–775.