Los lenguajes de indización en e-Saludsu aplicación a los documentos sobre trastornos de la conducta alimentaria
- Javier Sanz-Valero
- Rocío Guardiola-Wanden-Berghe
- Luis David Castiel
ISSN: 1669-2381, 1851-8265
Argitalpen urtea: 2011
Zenbakien izenburua: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Alea: 7
Zenbakia: 4
Orrialdeak: 61-69
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Salud colectiva
Laburpena
La presencia cada vez mayor de las bases de datos especializadas y su uso generalizado, así como las posibilidades de difusión que las nuevas tecnologías ofrecen, obliga a un análisis pertinente de los documentos. Los lenguajes de indización nacen a raíz del crecimiento de la información generado por la revolución científica, como una forma rápida y normalizada de procesar, almacenar y recuperar los contenidos documentales. Este trabajo examina las características y ventajas de los lenguajes documentales en la era digital describiendo ejemplos de tesauros, y sus correspondientes relaciones jerárquicas, aplicados a los trastornos de la conducta alimentaria.
Erreferentzia bibliografikoak
- Laguens García, JL. (2006). Tesauros y lenguajes controlados en Internet. Anales de Documentación. 9. 105-121
- Calvache, JA, Delgado, M. (2006). El resumen y las palabras clave en la literatura médica. Revista Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. 8. 7-11
- Tomás-Casterá, V, Sanz-Valero, J, Wanden-Berghe, C, Landaeta, M. (2009). Descriptores versus Palabras Clave sobre nutrición: aportación a la correcta indización. Anales Venezolanos de Nutrición. 22. 90-94
- Mitre Aranda, M. (2009). TESQUAL: propuesta de microtesauro para el ámbito de la gestión de calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Documentación Científica. 32. 66-82
- Martín Gavilán, C. (2009). El documento y sus clases: Análisis documental: indización y resumen.
- Golubov Figueroa, NL. (2006). Tesauro de género: lenguaje con equidad. Instituto Nacional de la Mujeres. México^eDF DF.
- Rubio-Liniers, MC. (2004). El análisis documental: indización y resumen en bases de datos especializadas.
- (1991). Documentación: Métodos para el análisis de documentos, determinación de su contenido y la selección de los términos de indización. AENOR. Madrid.
- Sanz-Valero, J, Castiel, LD. (2010). La búsqueda de información científica sobre las Ciencias de la Nutrición en Internet. Nutrición Hospitalaria. 25. 31-37
- Morato, J, Sánchez-Cuadrado, S, Moreno, V. (2008). Competencias en Información y Salud Pública. Editora do Departamento de Ciência da Informação e Documentação da Universidade de Brasilia. Brasilia.
- Sánchez-Cuadrado, S, Morato-Lara, J, Palacios-Madrid, V, Llorens-Morillo, J, Moreiro-González, JA. (2007). De repente, ¿todos hablamos de ontologías?. El Profesional de la Información. 16. 562-568
- Calvache, JA, Delgado, M. (2006). El resumen y las palabras clave en la literatura médica. Revista Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. 8. 7-11
- De Granda Orive, JI, García Río, F, Roig Vázquez, F, Escobar Sacristán, J, Gutiérrez Jiménez, T, Callol Sánchez, L. (2005). Las palabras clave como herramientas imprescindibles en las búsquedas bibliográficas: Análisis de las áreas del sistema respiratorio a través de Archivos de Bronconeumología. Archivos de Bronconeumología. 41. 78-83
- Jenuwine, ES, Floyd, JA. (2004). Comparison of Medical Subject Headings and text-word searches in MEDLINE to retrieve studies on sleep in healthy individuals. Journal of the Medical Library Association. 92. 349-353
- Sanz-Valero, J, Rojo-Alonso, C. (2008). La medicina del trabajo en los Medical Subject Heading Terms (MeSH) y los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeSC). Medicina y Seguridad del Trabajo. 54. 636
- (2010). Medical Subject Headings.
- (2011). Descriptores en Ciencias de la Salud.
- (2011). Emtree: The Life Science Thesaurus. Elsevier.
- (2007). Thesaurus of Psychological Index Terms.
- (2011). Thesaurus and Glossary Home.