Propuesta de método de análisis traductológico-comparativo. Las traducciones al italiano del Quijote de Cervantes

  1. Prati, Patrizia
Dirigida por:
  1. Tomás Albaladejo Director/a
  2. Mauro Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 11 de abril de 2019

Tribunal:
  1. Francisco Chico-Rico Presidente
  2. Mª Amelia Fernández Rodríguez Secretario/a
  3. Alfonso Martín Jiménez Vocal
  4. Barbara De Cock Vocal
  5. Angelo Valastro Canale Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis defendida en el presente trabajo es la siguiente: comparando dos o más traducciones de un mismo texto a una misma lengua es siempre posible encontrar una realidad che se ha denominado núcleo léxico común (NLC). La idea de poner las bases para la creación de un método traductológico-comparativo que le permita al estudioso organizar del modo más racional posible el número inevitablemente grande de datos administrados durante la comparación de diversas versiones de un mismo texto a una misma lengua nació de la lectura del tratado La ciencia de la traducción de Anton Popovič, tratado en el cual se plantea la existencia en cada texto de un núcleo semántico invariante, es decir, de un núcleo fundamental de significado presente tanto en la obra en su totalidad, como en cada capítulo y en cada oración. A diferencia del análisis de Popovič, llevado a cabo desde un punto de vista puramente semántico, el presente análisis se centra en el léxico. Para una mayor claridad, se han introducido dos conceptos originales: el de núcleo léxico común (NLC) y el de sección léxica personal (SLP). El primero se define como sintagma constituido por un mínimo de tres palabras traducidas de manera idéntica en dos o más traducciones a una misma lengua; el segundo como fragmento de una traducción que se diferencia por traducir de manera original con respecto a las demás traducciones a una misma lengua. Después de un amplio excursus dedicado al peso del Quijote y de sus traducciones en el polistisema literario europeo, con particular y en gran medida inédita referencia a las quince versiones al italiano, se presenta el corpus de todos los NLC encontrados en el último capítulo de la segunda parte de la obra maestra cervantina, etapa final del largo viaje no sólo del hidalgo y de su creador, sino también de cada traductor. Los motivos que justifican esta elección son principalmente dos, uno de orden lingüístico y el otro de orden estructural, como explicado al principio del tercer capítulo. Dicho corpus, acompañado por el análisis exhaustivo del original, fundamental para comprender el porqué de algunas elecciones de los traductores, constituye el punto de partida del trabajo de investigación más personal. La conclusión tal vez más significativa del presente estudio es la siguiente: en presencia de un fragmento de texto original constituido por palabras que tienen correspondientes léxicos exactos en la lengua de llegada, se asiste regularmente a un fenómeno al que se ha dado el nombre de linealidad y que consiste en la traducción idéntica de dicho fragmento por parte de dos o más traductores. Más en concreto, cuando se trata del léxico de una traducción, el resultado de la creación del traductor implicará siempre la presencia de palabras que parecen que no son susceptibles de cambio alguno debido a factores externos, palabras que constituyen referentes lingüísticos que no es posible o razonable sustituir y que, por consiguiente, parecen congelarse en el arco de diferentes siglos. De hecho, si dichos referentes se cambiaran voluntariamente, el resultado del cambio resultaría forzado y difícilmente conseguiría satisfacer la exigencia de fidelidad al texto de partida y, sobre todo, las expectativas del lector de la cultura de llegada. La mayor parte de las coincidencias léxicas encontradas en las traducciones al italiano del Quijote constituye un claro ejemplo de lo dicho: es como si estos elementos lingüísticos no quisieran participar en la continua e incontenible transformación del mundo y, más en lo específico, de la lengua y del léxico, y, por tanto, participaran en la continua transformación del sistema literario no como elementos variables, sino como constantes invariables. La tesis es enriquecida por una entrevista a Angelo Valastro Canale, autor de la penúltima traducción del Quijote al italiano, por un glosario de sesenta términos técnicos y por una amplísima bibliografía. El presente trabajo constituye claramente un primer paso: sólo cuando, además del léxico, se incluirán en el método todos los niveles lingüísticos, los resultados podrán considerarse realmente satisfactorios.