Consumo de suplementos deportivos y desarrollo de una herramienta para analizar la ingesta nutricional en deportes de resistencia
- José Miguel Martínez Sanz Director
- Isabel Sospedra López Directora
Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 11 de julio de 2023
- Pedro José Tauler Riera Presidente/a
- Aurora Norte Navarro Secretaria
- Raúl López Grueso Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Antecedentes: Los deportes de resistencia son aquellos en los que el esfuerzo físico realizado por los deportistas dura más de 30 minutos de manera continuada, y cuya duración típica de las competiciones oscila entre las 2 y las 17 horas. Entre sus características principales, se encuentra la aparición de fatiga, normalmente asociada a una disminución del glucógeno muscular y de la glucosa en sangre, lo cual puede determinar el éxito o fracaso del deportista en una competición, al igual que pueden hacerlo factores como la ingesta de carbohidratos (CH), la hidratación, los resultados adversos relacionados con la nutrición (p. ej., molestias gastrointestinales) y la aclimatación del atleta. Algunos de estos deportes, por sus características, plantean además una serie de desafíos fisiológicos únicos, como es el caso de la natación en aguas abiertas, que se desarrolla en ríos, canales, lagos u océanos, donde adquieren gran importancia la capacidad de termorregulación, las reservas de combustible muscular o la pérdida de fluidos, y que presenta unas condiciones medioambientales cambiantes como radiación solar, olas, mareas o corrientes. Otro ejemplo lo constituye el triatlón, donde la característica principal es la realización de tres segmentos, con las disciplinas deportivas de natación, ciclismo y carrera, lo cual demanda unas especificaciones técnicas, fisiológicas y nutricionales especiales que se deben tener en cuenta en los planes de entrenamiento individualizados y en las estrategias de periodización de entrenamientos y de nutrición. Por su parte, las carreras por montaña se desarrollan por entornos naturales de baja a alta montaña con diversidad de dificultad técnica y los desniveles asociados en el menor tiempo posible, y entre las principales características fisiológicas se encuentran la capacidad aeróbica, economía de carrera, habilidades características de terrenos montañosos, disponibilidad y utilización de sustratos energéticos o la integridad gastrointestinal. Respecto a las necesidades energético-nutricionales de este tipo de deportes, está demostrado que unas ingestas adecuadas de nutrientes permitirán a los deportistas mantener el rendimiento óptimo durante más tiempo. Para ello, diferentes revisiones y documentos consenso de sociedades científicas ponen de manifiesto la importancia de evitar la baja disponibilidad energética del deportista, así como la conclusión de que la necesidad de CH, óptimos para el máximo rendimiento físico en un atleta, es incuestionable. Las necesidades nutricionales de los principales macro y micronutrientes se pueden dividir según el momento de ingesta respecto a la competición o entrenamiento, siendo elementales los hidratos de carbono y una correcta hidratación de manera previa al evento; los hidratos de carbono, agua y sodio durante el mismo; y CH, proteínas, agua y sodio de manera posterior al evento. No obstante, existen algunos resultados adversos que pueden derivar de una inadecuada nutrición, y que pueden afectar tanto al rendimiento como a la salud del atleta, los principales son deshidratación, hiponatremia asociada al ejercicio, golpe de calor por esfuerzo, hipotermia y problemas gastrointestinales. Una buena planificación y consumo adecuado de nutrientes puede prevenir su aparición y se puede realizar tanto mediante la ingesta de alimentos, como con la ingesta de suplementos deportivos. Los suplementos deportivos (SD) se definen como un alimento, componente, nutriente o componente no alimenticio que es ingerido a propósito dentro de la dieta normal con el objetivo de obtener un efecto determinado sobre la salud o el rendimiento. Estos suplementos deportivos se clasifican según la clasificación ABCD del Instituto Australiano del Deporte (AIS), de mayor a menor evidencia científica de los diversos suplementos sobre el rendimiento deportivo. Aunque se han realizado estudios sobre el consumo de suplementos en diversos deportes, y a nivel general los consumen entre el 30 y 100% de los deportistas, hasta la fecha prácticamente no hay estudios que describan este consumo en deportistas de resistencia. Los trabajos que analizan los consumos de líquidos, alimentos y suplementos en competiciones emplean diversas metodologías para la recogida de datos, como entrevista personal del dietista-nutricionista (D-N) con los deportistas, cuestionarios desarrollados para una prueba concreta, recordatorios de 24 horas adaptados, etc. Pero hasta la fecha no se ha encontrado ningún cuestionario diseñado para analizar el consumo de suplementos que haya sido desarrollado y validado específicamente para tal fin y que pueda usarse de manera general en todos los deportes de resistencia. Objetivo: El objetivo general de la presente tesis es estudiar el consumo de suplementos en deportistas de resistencia, así como diseñar una herramienta que permita evaluar su ingesta durante las competiciones. Metodología: El objetivo general se ha desglosado en varios objetivos específicos y cada uno de ellos ha sido desarrollado del siguiente modo: Para describir y analizar el consumo de suplementos deportivos en deportistas de resistencia, en primer lugar, el equipo de investigación contactó con diversas federaciones nacionales y autonómicas, clubes y deportistas federados en cada disciplina estudiada para solicitar su colaboración voluntaria. Una vez los deportistas fueron informados, y tras aceptar la participación en el estudio, se les envió el cuestionario on-line validado sobre el consumo habitual de suplementos. Este fue respondido por un total de 132 nadadores de aguas abiertas, 357 corredores por montaña y 232 triatletas federados en España. Para el desarrollo del cuestionario de consumo de líquidos, alimentos y suplementos en competiciones de resistencia, se siguió la metodología cualitativa debido a la información que se pretendía obtener. Se llevó a cabo siguiendo varias fases: la primera de ellas fue una búsqueda bibliográfica sobre nutrientes clave en este tipo de competiciones; la segunda fase o de generación de ítems se realizó mediante entrevistas conducidas en grupos focales formados por 17 D-N con 2 años mínimo de experiencia laboral en este campo, y 15 deportistas de resistencia con, al menos, 2 años en este tipo de disciplina deportiva; la tercera fase o cuestionario Delphi, donde los 32 participantes de la fase anterior analizaron los ítems preliminares generados en relación a su relevancia; por último, la cuarta fase consistió en la realización de entrevistas cognitivas, donde se incluyeron otros 13 deportistas con más de 2 años de experiencia para evaluar la comprensión del cuestionario final. Resultados y discusión: Los resultados obtenidos también se dividieron según las fases ya descritas de la tesis, respecto al consumo de suplementos deportivos en deportistas de resistencia, se obtuvieron los siguientes resultados: Estudio en nadadores de aguas abiertas: El consumo habitual de SD en nadadores de aguas abiertas federados en España es elevado (79.5% de la muestra los consumía), existiendo diferencias significativas entre su consumo o no según el nivel competitivo, ya que, a mayor nivel, mayor parte de los deportistas los consumían, esto es algo que se ha visto previamente en la bibliografía existente en otros tipos de deportes; sin embargo, al contrario que otros trabajos, esta diferencia no existía según el sexo de los participantes. Dentro de la subcategoría del grupo A del AIS de suplementos para el rendimiento deportivo, se encontraron diferencias significativas en el número de SD consumidos según el nivel competitivo. Por otro lado, los SD más consumidos fueron bebidas deportivas, barritas energéticas, cafeína, vitamina C y D, 4 de ellos de la categoría A del AIS, y la razón de su consumo mayoritaria fue la mejora del rendimiento deportivo; ambos resultados similares a los encontrados en estudios previos con otro tipo de deportistas. También similar a la bibliografía previa, se encontró que el principal motivador al consumo de suplementos deportivos fue el entrenador, aunque seguido de cerca por el D-N. Estudio en corredores por montaña: Los corredores por montaña federados en España realizan un consumo habitual de SD muy elevado (93.84% de la muestra), sin diferencias significativas en su consumo o no según el nivel competitivo, ni según el sexo de los deportistas, lo que confirma los hallazgos de otros estudios previos, pero a su vez, es contrario a lo encontrados en otros trabajos. Sí que se encontraron diferencias significativas en el número de SD consumidos cuanto mayor es el nivel competitivo, tanto en el número total de SD, como en los pertenecientes al grupo A y en los pertenecientes al subgrupo suplementos para el rendimiento (también del grupo A). Los SD más consumidos fueron barritas deportivas, bebidas deportivas, geles y cafeína, todos ellos correspondientes al grupo A del AIS, y la razón mayoritaria de su consumo fue la mejora del rendimiento deportivo, ambos resultados similares a la bibliografía existente. De manera similar al estudio realizado en triatletas, en este caso el principal motivador y asesor en el consumo de SD fue el D-N, lo cual puede explicar el predominio de suplementos de alta evidencia en esta población, aunque se pone de manifiesto la necesidad de informar y educar nutricionalmente a este tipo de deportistas, ya que aún existe un elevado consumo de suplementos de categorías con muy baja o nula mejora del rendimiento (categorías B y C). Estudio en triatletas: El consumo habitual de SD en triatletas federados en España es muy elevado (92.2%), no existiendo diferencias significativas entre su consumo o no en base al sexo o al nivel competitivo de los deportistas, este hallazgo parece contrario a algunos trabajos realizados en otros deportes pero que, sin embargo, otros estudios confirman. Sí se encontraron diferencias significativas según el nivel competitivo para el número total de SD consumidos, para los SD correspondientes al grupo A del AIS y para el subgrupo de ayudas ergogénicas, correspondiente a este mismo grupo A, siendo todos ellos mayor cuanto más alto es el nivel, algo similar a estudios previos. Los SD más consumidos fueron barritas deportivas, bebidas deportivas, geles y cafeína, todos ellos de la categoría A del AIS y la razón mayoritaria de su uso fue la mejora del rendimiento, algo similar a otros deportes estudiados. El principal motivador y asesor en el consumo de suplementos deportivos fue el D-N, algo contrario a trabajos previos donde el principal asesor no era un experto en este campo, lo cual puede determinar una mejor elección y uso de estos SD. Un hallazgo interesante de este trabajo es que la cantidad de suplementos pertenecientes a la categoría C del AIS, doblaba a la categoría B, de mayor evidencia científica, y es un dato para tener en cuenta para posibles programas de educación nutricional en este tipo de deportistas. Respecto al desarrollo del cuestionario, se obtuvieron los siguientes resultados en cada una de las fases descritas previamente en la metodología: Estudio de desarrollo de cuestionario/herramienta para valoración de ingesta: En la fase de búsqueda bibliográfica se determinaron como nutrientes clave para este tipo de competiciones los CH, azúcares, proteínas y sodio, así como la cantidad de kilocalorías consumidas, de grasa, agua y otros suplementos como la cafeína se consideraron elementos de interés en las competiciones de resistencia. En la fase de grupos focales y generación de ítems se constituyeron los temas que componían las diferentes partes del cuestionario, así como la codificación de las unidades narrativas expresadas por los participantes en los cuatro grupos focales. Los resultados derivados de la codificación generaron las categorías de significado a partir de las cuales se identificaron los ítems necesarios que debían incluirse en el cuestionario, así como las correspondientes frecuencias de aparición, expresadas en valores absolutos y como porcentaje del total de participantes de cada grupo focal. Con ello, todos los ítems con un porcentaje de aparición mayor al 50% fueron incluidos en el cuestionario inicial. En la fase de cuestionario Delphi y validación interna se valoraron los ítems generados en la fase anterior como relevantes o no relevantes pidiendo la razón de por qué no lo eran, finalmente dentro de cada tema, más del 80% de los ítems fueron relevantes. Menos del 20% fueron determinados como no relevantes, y fueron modificados o eliminados. En la fase de entrevistas cognitivas los resultados obtenidos sobre el cuestionario indicaron que se trataba de un cuestionario simple y completo para evaluar el consumo de líquidos, alimentos y suplementos durante la hora anterior, durante y la hora posterior a una competición, así como para la incidencia de problemas gastrointestinales. Un total de 16 ítems fueron modificados por su dificultad de entendimiento, y se constituyó posteriormente el cuestionario final de 50 ítems denominado Nutritional Intake Questionnaire for Endurance Competitions (NIQEC). La metodología cualitativa seguida durante el desarrollo del cuestionario se ha utilizado previamente en la elaboración de cuestionarios relacionados con nutrición deportiva. El NIQEC ha sido desarrollado teniendo en cuenta los diferentes pasos de la metodología cualitativa (generación de ítems, fase Delphi, etc.) con la finalidad de cubrir el vacío existente ya que diferentes expertos concluían que no existía un cuestionario que permita cubrir todos los temas importantes. Conclusiones: La prevalencia del consumo de SD en deportistas de resistencia fue del 79.5 % en nadadores de aguas abiertas, del 92.2 % en triatletas y del 93.84 % de corredores por montaña), y los datos de prevalencia son similares a los mostrados en investigaciones recientes. Además, los SD más consumidos pertenecen en su gran mayoría a la categoría A del AIS, es decir, a la de mayor evidencia científica disponible hasta la fecha, predominando entre ellos las “sport foods” y la cafeína como ayuda ergogénica. En los deportistas de resistencia no existen diferencias en el consumo o no de SD según el sexo, pero sí según el nivel competitivo en el caso de los nadadores de aguas abiertas. Sin embargo, sí que existen diferencias significativas según el nivel competitivo en corredores por montaña y triatletas en el número de SD consumidos y en algunas subcategorías de estos, siendo el consumo de suplementos de mayor evidencia consumidos por deportistas de mayor nivel. Respecto al principal motivador y asesor de su consumo, se encuentra el D-N en triatletas y corredores por montaña, y el entrenador, seguido del D-N en el caso de nadadores de aguas abiertas. El cuestionario NICEQ constituye una herramienta útil para obtener información de los participantes en pruebas deportivas de resistencia como son: factores sociodemográficos, ocurrencia de problemas gastrointestinales y estimación de la ingesta de líquidos, comida y suplementos.