Generación de recursos audiovisuales para la realización de medidas antropométricas en sujetos diagnosticados con obesidad

  1. Marta, García-Poblet
  2. María Dolores, Cabañas-Armesilla
  3. Isabel, Sospedra
  4. Raquel, Vaquero-Cristóbal 1
  5. Esparza-Ros, Francisco
  6. Martínez-Sanz, José Miguel
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
International Journal of Kinanthropometry

ISSN: 2790-9816

Año de publicación: 2021

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 2-9

Tipo: Artículo

DOI: 10.34256/IJK2112 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Kinanthropometry

Resumen

Objetivo: La valoración antropométrica es muy utilizada en el diagnóstico y seguimiento de las personas conobesidad, aunque la toma de algunas mediciones antropométricas presenta dificultades por el propio morfotipo dela persona y la inexistencia de normas estandarizadas. El objetivo del presente documento fue generar recursosaudiovisuales sobre como realizar mediciones corporales en sujetos con obesidad para complementar elconocimiento de los profesionales de la salud sobre los índices de salud y mediciones corporales más adecuadospara aplicar a sujetos con obesidad. Metodología: Estudio descriptivo sobre la generación de material audiovisualbasado en mediciones posibles y relevantes para el estudio antropométrico en sujetos con obesidad. Se tomaronfotografías y grabaciones en vídeo de dichas mediciones aplicadas en un voluntario de cada sexo con obesidad.Resultados: El material audiovisual consta de nueve medidas antropométricas entre las que se encuentran cuatropliegues cutáneos (tríceps, subescapular, submandibular y cresta iliaca), 4 perímetros (brazo relajado, cintura,umbilical y cadera) y un diámetro (antero-posterior del abdomen). Conclusión: Existe controversia acerca delprotocolo de medición del perímetro de cintura, abdominal y diámetro sagital del abdomen, en personas conobesidad ya que los puntos anatómicos de referencia varían de unos estudios a otros, creando confusión. Portanto, el material audiovisual creado es novedoso, útil para la enseñanza y el aprendizaje de las medicionesantropométricas y usable tanto en el ámbito académico como en la práctica clínica diaria.

Referencias bibliográficas

  • Agama Sarabia A., Trejo Niño G., De la Peña León B., Islas Ortega M., Crespo Knofler S., Martínez Felipe L., González Velázquez M. S. (2017). Recursos audiovisuales en la educación en enfermería: revisión de la literatura. Enfermería Global, 16(3): 512. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.3.260621
  • Alvero Cruz J. R., Cabañas Armesilla M. D., De Lucas Á. H., Martínez Riaza L., Moreno Pascual C., Porta Manzañido J., Sillero Quintana M., Sirvent Belando J. E. (2009). Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del grupo español de cin eantropometría de la federación española de medicina del deporte. Archivos de Medicina Del Deporte, 26(131): 166–179.
  • Ares Blanco J., Valdés Hernández S., Botas Cervero P., Sánchez-Ragnarsson C., Pujante Alarcón P., Menéndez-Torre E., Delgado Álvarez E. (2019). Estimación de grasa corporal según ecuación CUN-BAE e IMC y riesgo de mortalidad por sexos en la cohorte del Estudio Asturias. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 66(8): 487–494. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2019.02.008
  • Carmenate Milián L., Moncada Chévez F. A., Borjas Leiva E. W. (2014). Manual de Medidas Antropométricas. In Serie Salud, Trabajo y Ambiente.
  • Cieśluk K., Dobroch J., Sawicka-Żukowska M., Krawczuk-Rybak M. (2018). Body composition measurements in paediatrics - a review. Part 1. Pediatric Endocrinology, Diabetes and Metabolism, 24(4): 191–196. https://doi.org/10.5114/pedm.2018.83366
  • Da Silva-Ferreira T., De Azevedo-Abreu G., Cunha-Oliveira-Dos-Santos-Lopes M., Chaia-Kaippert V., Lopes-Rosado E. (2012). Diámetro abdominal sagital: aplicaciones en la práctica clínica. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 16(4): 137. https://doi.org/10.14306/renhyd.16.4.60
  • Duarte Pimentel G., Portero-McLellan K. C., Maestá, N., Corrente J. E., Burini R. C. (2010). Accuracy of sagittal abdominal diameter as predictor of abdominal fat among Brazilian adults: A comparation with waist circumference. Nutricion Hospitalaria, 25(4): 656–661. https://doi.org/10.3305/nh.2010.25.4.4507
  • Esparza Ros F., Vaquero Cristóbal R., Marfell Jones M. (2019). International Standards for Anthropometric Assessment - International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Universidad Católica de Murcia (UCAM).
  • Gargallo López B., Pérez Pérez C., Fernández March A., Jiménez Rodríguez M. Á. (2007). La evaluación de las actitudes en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. El cuestionario CEVAPU. Teoría de La Educación. Educación y Cuntura En La Sociedad de La Información, 8(2): 238–256. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017334015
  • Ivern T. (Universitat de B. D. d’Empresa), María X. (Universitat de B. D. d’Empresa). (2008). El aprendizaje en ciencias sociales mediante el uso de audiovisuales. Un instrumento de aprendizaje, motivación y mejora de la comprensión conceptual. Didáctica, Innovación y Multimedia, 11. https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/87128
  • Martínez Sanz J., García Poblet M., Norte Navarro A., Gutiérrez Hervás A., Giménez Monzo D., Roma Ferri M., Martínez Rodriguez A., Diez Espinosa P., Sospedra López I. (2019). Recursos audiovisuales para la adquisición de habilidades antropométricas en sujetos con sobrepeso y/o obesidad. In Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2018-19 Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación (pp. 2617–2636).
  • Martínez Sanz J., Norte Navarro A., Martínez Rodriguez A., Sellés Pérez S., Ferriz Valero P., Diez Espinosa P., Sospedra López I., Gutiérrez Hervás A. (2018). Contenidos didácticos para la medición antropométrica. In Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2017-18 (pp. 3009–3025). http://hdl.handle.net/10045/72112
  • Micó Pascual L., Soriano del Castillo J. M., Mañes Vinuesa J., Bretó Barrera P. (2019). Tecnología de la información y comunicación (TIC) aplicada a la Dietoterapia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 18(2): 100–115. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.2.459
  • OMS. (2021). Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de La Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
  • Osayande O. E., Azekhumen G. N., Obuzor E. O. (2018). A comparative study of different body fat measuring instrments. Nigerian Journal of Physiological Sciences, 33(2): 125–128.
  • Pintor-Crispín J., García Aracil N., Gutiérrez García A. I., Díez-Espinosa P., Sanjuan-Quiles A. (2016). Eficacia de los videos como material para el autoaprendizaje. Opinión del alumnado. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/59434
  • Rosales Ricardo, Y. (2012). Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos; una revisión. Nutricion Hospitalaria, 27(6): 1803–1809. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6044
  • Schorr M., Dichtel L. E., Gerweck A. V., Valera R. D., Torriani M., Miller, K. K., Bredella M. A. (2018). Sex differences in body composition and association with cardiometabolic risk. Biology of Sex Differences, 9(1): 1–10. https://doi.org/10.1186/s13293-018-0189-3
  • Telles S., Kala N., Sharma S. K., Balkrishna A. (2018). Anthropometric variables as predictors of aspects of quality of life in persons with central obesity. BMC Research Notes, 11(1): 1–5. https://doi.org/10.1186/s13104-018-3787-6
  • Tong Y., Han E. (2019). Associations between body shape, body adiposity and other indices: A case study of hypertension in Chinese children and adolescents. Annals of Human Biology, 46(6): 460–466. https://doi.org/10.1080/03014460.2019.1688864
  • Trifu D., Artola S., Egocheaga I., Soriano T., Sociedad V., Diabetes N. (2018). Recomendaciones para la práctica clínica en diabetes y obesidad. Los acuerdos de Madrid. Documento consensuado por los grupos de trabajo de las sociedades científi cas: SENDIMAD, SOMAMFYC, SEMG Madrid, SEMERGEN Madrid y RedGDPS. Nutricion Hospitalaria, 35(4): 971–978.
  • Zhang Z., Shi D., Zhang Q., Wang S., Liu K., Meng Q., Chen X. (2018). Visceral adiposity index (VAI), a powerful predictor of incident hypertension in prehypertensives. Internal and Emergency Medicine, 13(4): 509–516. https://doi.org/10.1007/s11739-018-1836-8
  • Zubiaga Toro L., Ruiz-Tovar Polo J., Díez-Tabernilla M., Giner Bernal L., Arroyo Sebastián A., Calpena Rico R. (2014). Fórmula CUN-BAE y factores bioquímicos como marcadores predictivos de obesidad y enfermedad cardiovascular en pacientes pre y post gastrectomía vertical. Nutricion Hospitalaria, 30(2): 281–286. https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.2.7581