El mito de babel y la lengua del paraísoOrigen y construcción nacional del euskera en el siglo xix: De wilhelm von humbldt a sabino arana

  1. Mariano Monge Juarez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista de estudios globales y arte contemporáneo

ISSN: 2013-8652

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Repensar Babel. Desafíos del mundo plural.

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 207-235

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios globales y arte contemporáneo

Resumen

El objeto de estudio que pretende este artículo es el análisis del mito de Babel y su relación con el euskera en cuanto a construcción nacional de Euzkadi, según la obra de Sabino Arana. Durante el siglo XVIII y XIX, el origen de las lenguas produce una gran controversia científica, autores como Larramendi, Wilhem von Humboldt, Astarloa, Erro o Moguel recuperan la tradición que vinculaba al euskera con la lengua prebabélica. Distinta de todas las familias conocidas, el euskera (neologismo propuesto por Sabino Arana) supone un reto arqueológico lingüístico, que si bien es útil a las teorías vasco-iberistas de los orígenes de España, también encaja en la singularidad del pueblo vasco como hecho diferencial respecto de España. Por tanto, la estrategia de Sabino Arana es recuperar los mecanismos del mito de babel para dotar de un “nuevo” prestigio la lengua de los aldeanos -baserritarras-, depositarios de la pureza ante los procesos de homogenización impuestos por el Estado (liberal) desde la Restauración.

Referencias bibliográficas

  • Arana Goiri, Sabino (1896). Lecciones de ortografía del euskera bizkaino. Bilbao: Tipografía de Sebastián deAmorrortu.https://www.euskalmemoriadigitala.eus/handle/10357/1632?mode=full
  • Aranzadi, Juan (1982). Milenarismo vasco, edad de oro, etnia y nativismo. Madrid: Taurus.
  • Asociación Euskara de Navarra (1878). Programa. Revista Euskaria, I, 5. (https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/revista-euskara-tomo-i-ano-1878/art-24486/#)Astorgano
  • Abajo, Antonio (2002-04). Hervás, apologista del eusquera como lengua primitiva de España en sus contextos fuerista y vasco-iberista, Archivo de filología aragonesa, 59-60, 1, 166-196.
  • Burgos, Javier de (1977). Historia de Navarra: la lucha por la libertad. Madrid: Tebas.
  • Caro Baroja, Julio (1945). Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina.Madrid: Universidad de Salamanca.
  • Corcuera Atienza, Javier (1978). Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco, 1876-1904. Madrid: Siglo XXI.
  • Erro, Juan Bautista (1815). El mundo primitivo o examen filosófico de la Antigüedad y cultura de la nación vascongada. I, Madrid: Imprenta que fue de Fuentenegro.
  • Garibay, Esteban de (1571). Compendio historial de las chronicas y vniuersal Historia de todos los reynos de España. Amberes: Christophoro Plantino.(Biblioteca Nacional de España. Sig. R.MICRO/4266) https://datos.bne.es/edicion/a4644379.html
  • Haugen, Einar.: Language conflicts and language planning: the case of modern Norwegian, La Haya: Harvard University Press.
  • Hobsbauwm, Eric (1985). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.
  • Humboldt, Wilhelm von (1975). Los Vascos ; Apuntaciones sobre un viaje por el País Vasco en Primavera del año 1801. San Sebastián: Auñamendi.
  • Jimeno Jurío, José María (1996). La voz euskera. ¿Invento moderno? Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 28,72, 321-335.
  • Juaristi, Jon (1987). El linaje de Aitor: la invención de la tradición vasca. Madrid: Taurus.
  • Juaristi, Jon. (1992). Vestigios de Babel: para una arqueología de los nacionalismos españoles. Madrid: Siglo XXI.
  • Lahetjuzan, Dominique (1808). Essai de quelques notes sur la langue basque par un Vicaire de Campagne sauvage d’origene. Bayona: Cluzeau.
  • Larramendi, Manuel (1740). De la Antiguedad y universalidad del Bascuenze en España; de Sus perfecciones y ventajas sobre otras muchas Lenguas. Demostracion previa al Arte, que se dará á luz desta Lengua. Valencia: Antonio Joseph Villagordo. (Biblioteca Nacional de España. Sig. DGMICRO/33497)
  • Mixelena, Koldo (1977). La lengua vasca. Durango: Leopoldo Zugaza.
  • Monge Juárez,e Ezquerecocha, María Estíbaliz (1976). El sitio de Bilbao de 1874: estudio del comportamiento social de una ciudad en guerra. Bilbao: Gran Enciclopedia Vasca.
  • Safranski, Rüdiger (2018). Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Barcelona: Tusquets.
  • Sarasola, Ibon (1976). Historia social de la literatura vasca. Madrid: Akal.