La ciudad fluidaeco-urbanismo y normalización del edificio hidráulico. Un estudio de caso en la España mediterránea de finales del siglo XIX

  1. Mariano Monge Juárez
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

ISSN: 1130-2968

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Nueva Época

Tomo: 15

Páginas: 93-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVI.15.2022.34093 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

Resumen

Desde la óptica de la «producción del espacio» de Henri Lefebvre, en el contexto del materialismo histórico francés de los años setenta, este artículo presenta una aproximación a la relación del espacio urbano y la red de canales de regadío que configura la ciudad de Elche, en el sureste de España. El concepto «ciudad fluida» en el ecosistema mediterráneo surge de la dialéctica entre producción del espacio urbano y apropiación de la orografía. Durante el siglo XIX, el poder municipal y las oligarquías agrarias de la ciudad dirigen un proceso de normalización de la apropiación del espacio a través del control normativo del «edificio hidráulico» que componen las aguas de regadío del territorio. En pleno inicio de la revolución industrial local, se produce una renovación del concepto «ciudad fluida» ya que el agua adquiere un nuevo valor añadido, el de fuente de energía.

Referencias bibliográficas

  • Brotons García, B. (1985). La agricultura ilicitana, de ayer a hoy (apuntes para una historia del campo de Elche). Caja de Ahorros Provincial.
  • Cacciari, M. (2009). La ciudad. Barcelona. Gustavo Gili.
  • Canales Martínez, G. & Ponce Sánchez, M.D. (2019). Agua y sostenibilidad. La monumentalidad del edificio hidráulico de la huerta del Bajo Segura. Editorial Cátedra Arzobispo Loazes de la Universidad de Alicante.
  • Frau Vicente, J. (2019). El nomenclàtor dels carrers d’Elx i les seues modificacions. La Rella,(32), 169-198.
  • Gómez Martínez, M.R. (2020). Socialización de la salud y urbanismo en Elche a finales del siglo XIX. Sociología Histórica, (10), 323–349. https://doi.org/10.6018/sh.398481
  • González De Molina, M. & Toledo, V.M. (2011). Metabolismos, naturaleza e historia. Hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas. Icaria.
  • Gozálvez Pérez, V. (1976). La ciudad de Elche. Estudio geográfico. Universidad de Alicante.
  • Hoyle, F. (1956). Aux frontieres de l’àstronomie. Buchot-Chastel
  • Ibarra Ruiz, P. (1895). Historia de Elche escrita á vista de los más fidedignos testimonio y contemporáneos estudios y dispuesta para que pueda servir de libro de lectura en las escuelas de la ciudad. Establecimiento Tipográfico de Vicente Botella.
  • Ibarra Ruiz, P. (1914). Institución del riego de Elche. Establecimiento tipográfico de Jaime Ratés
  • Jaén i Urban, G. (1999). D’aigua i obres hidràuliques a Elx. Universitat d’Alacant.
  • Lafarga, P. (1911). Los riegos de Elche. Revista de obras públicas. Publicación técnica del cuerpo de ingenieros de caminos, canales y puertos, Madrid, 2 de marzo, año LIX, número 1.849.
  • Leal Del Castillo, G. (2010). Ecourbanismo, ciudad, medio ambiente y sostenibilidad. Ecoe Ediciones
  • Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
  • Monclús, J. & Díaz Medina, C. (ed.). (2018). Ciudad y formas urbanas. Perspectivas transversales. Volumen 1. Teoría, historia urbana y metodología urbanística. Universidad de Zaragoza
  • Monge Juárez, M. (2022). Agua, poder e industrialización en una ciudad del Mediterráneo: Las «Fábricas de Luz» y la primera electrificación (Elche, 1889-1910). Trocadero. Revista Del Departamento De Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, (33), 165-190. https://doi.org/10.25267/Trocadero.2021.i33.08
  • Navascués Palacio, P. (2007). Arquitectura e ingeniería del hierro en España (1814-1936).Iberdrola.
  • Verdaguer Viana-Cárdenas, C. (2013). El campo y la ciudad, áreas de reencuentro. Hacia una Nueva Cultura del Territorio. Hábitat y sociedad (6), 11-40.