Ecologías digitales y educaciónuna mirada desde las sensibilidades sociales

  1. Pedro Matías Lisdero 1
  2. Eduardo Torres 1
  3. Joaquín Mendiburu 2
  1. 1 CIECS
  2. 2 CIT UNVM
Libro:
Las TIC en educación: perspectivas actuales
  1. Mª Beatriz Juárez Escribano (coord.)
  2. Diana Valero Errazu (coord.)

Editorial: Aranzadi ; Civitas

ISBN: 978-84-1162-963-8 978-84-1162-961-4

Año de publicación: 2024

Páginas: 177-195

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Dos fenómenos concurrentes contribuyen a complejizar lacomprensión de las prácticas de enseñanza que atraviesan al mundo educativoy caracterizan algunos de los rasgos sobresalientes de los procesosde reestructuración de las sociedades del siglo XXI. Estos son: la fenomenalexpansión de las TIC en todos los ámbitos de las interacciones humanas, yparticularmente en el ámbito educativo; y al mismo tiempo, la crecientecentralidad que adquiere las emociones en las sociedades, como parte de loque algunos autores denominan la colonización del planeta interno (Scribano,2021). Abordando algunos interrogantes que surgen del cruce entre estas dos tendencias actuales, el presente capítulo tiene como objetivo comprenderlas construcciones de sensibilidades sociales vinculadas al desplieguede las TIC en los procesos de enseñanza. Para ello, recuperamos aportesde una sociología de las sensibilidades en función de construir un marco deproblematización general de la relación cuerpo/emoción, educación y Sociedades4.0. Posteriormente, contextualizamos la «ecología digital» que atraviesaal mundo educativo en Argentina, particularmente en lo que refierea la educación superior (universitaria), a partir de la presentación de datossecundarios y de los resultados de un formulario autoadministrado aplicadoa una muestra de docentes de una universidad argentina. Por último,exploramos las experiencias de docentes de esta misma universidad (entrevistasen profundidad) en función de analizar sus percepciones sobre losprocesos de enseñanza de aprendizaje mediado por las TIC (sobre todo apartir de su aceleración en tiempos de pandemia de COVID-19). En las conclusiones,se propone unir las diferentes piezas de puzzle presentadas,enfatizando las conexiones/desconexiones entre las ecologías digitales ysensibilidades desplegadas, como claves para destacar una propuesta analíticaamplia para comprender los procesos de reestructuración de la educación.