Últimas Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el lobo (Canis lupus) y su potencial repercusión en la gestión de la especie en España

  1. CARLOS JAVIER DURÁ-ALEMAÑ
  2. FRANCISCO ALMARCHA
  3. PABLO AYERZA
  4. ZEBENSUI MORALES-REYES
Revista:
Revista General de Derecho Animal y Estudios Interdisciplinares de Bienestar Animal: Journal of Animal Law & Interdisciplinary Animal Welfare Studies

ISSN: 2531-2286

Año de publicación: 2021

Número: 7

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Animal y Estudios Interdisciplinares de Bienestar Animal: Journal of Animal Law & Interdisciplinary Animal Welfare Studies

Resumen

El lobo (Canis lupus), al igual que otros grandes carnívoros, está recuperando su antiguo territorio en el continente europeo. Esta situación supone una mayor interacción con el ser humano, por lo que es necesario establecer un nuevo paradigma en la relación entre seres humanos y lobos. La doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) determina en gran parte la aplicación efectiva y uniforme de la legislación de la Unión Europea ante cualquier tipo de situaciones inéditas. Este artículo supone una aproximación a la situación jurídica del lobo en Europa. Se analizan, pues, las dos últimas sentencias pronunciadas por el TJUE en 2019 y 2020, donde se consideran cuestiones relacionadas con la aplicación de la caza para llevar a cabo su gestión en un Estado miembro de la UE, y con la conservación de la especie independientemente de dónde se encuentre, incluyendo paisajes humanizados. Estas sentencias tienen consecuencias para la gestión de la especie en los Estados miembros de la Unión Europea. Además, nos centramos en sus repercusiones en España, donde la especie se encuentra bajo un escenario de gestión complejo.