Desarrollo de la alfabetización multimodal mediante álbumes sin palabras en el alumnado en formación docente en Educación Primaria

  1. Martínez-Carratalá, Francisco Antonio 1
  2. Miras, Sebastián 1
  3. Rovira-Collado, José 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2024

Volumen: 42

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.563971 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Resumen

En 2023, el currículo de Educación Primaria señala la necesidad de crear situaciones de aprendizaje que incluyan textos multimodales. El álbum ilustrado, como lectura multimodal, es un recurso de esta etapa y precisa de habilidades de descodificación que incluyan la comprensión de la imagen y su relación con el texto escrito. El objetivo general del estudio es analizar la utilidad de una secuencia didáctica basada en la escritura de un texto de acompañamiento para el álbum sin palabras, La Ola de Suzy Lee, en la formación docente en el Grado en Maestro en Educación Primaria. Participan 114 estudiantes durante el curso 2022-23 que responden a dos cuestionarios validados compuestos por diecisiete ítems sobre temas relacionados con la importancia del análisis semiótico del álbum, con medidas antes y después de la intervención. Además, se recogen datos después de la intervención didáctica sobre ocho ítems relacionados con los aprendizajes realizados a partir de la secuencia. El análisis cuantitativo muestra diferencias estadísticamente significativas (p < .01) que se matizan al comprobar el tamaño del efecto. Estas diferencias son más evidentes en las cuestiones generales sobre la alfabetización visual, con un efecto elevado en los ítems sobre el análisis semiótico. Adicionalmente, los resultados de la secuencia didáctica no muestran diferencias significativas y consolidan la importancia de esta práctica en la formación lectora. Se concluye destacando el potencial didáctico del álbum sin palabras en el aprendizaje y en el análisis del código visual de estas producciones multimodales.

Referencias bibliográficas

  • Arizpe, E., Colomer, T. y Martínez-Roldán, C. (2014). Visual journeys through wordless narratives: an international inquiry with immigrant children and The Arrival. Bloomsbury Academic.
  • Bader, B. (1976). American picture books from Noah’s Ark to The Beast Within. Macmillan Publishing Company.
  • Beauvais, C. (2015). The mighty child: time and power in children’s literature. John Benjamins.
  • Bosch, E. (2015). Estudio del álbum sin palabras [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/66127
  • Bosch, E. (2022). Si no lo has visto antes, no puedes verlo: Intericonicidad en álbumes y cómics sin palabras. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 21(1) 1-16. https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2757
  • Cañamares-Torrijos, C. (2021). Narrativas persuasivas: la función interpersonal en libros álbumes que retan estereotipos de género. En J. M. Trabado-Cabado (ed.), Lenguajes gráfico-narrativos: especificidades, intermedialidades y teorías gráficas (pp. 49-78). Ediciones Trea.
  • Cañamares-Torrijos, C. y Moya-Guijarro, A.-J. (2019). Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes que retan estereotipos de género. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 18(3), 59-70. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
  • Colomer, T., Manresa, M., Ramada Prieto, L. y Reyes López, L. (2018). Narrativas literarias en educación infantil y primaria. Síntesis.
  • Colón, M. -J. y Tabernero-Sala, R. (2018). El álbum sin palabras y la construcción de una comunidad lectora en la biblioteca pública. Ocnos: revista de estudios sobre lectura, 17(3), 31-41. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1796
  • Colón-Castillo, M.-J. (2023). El álbum sin palabras como recurso educativo transversal: Revisión y análisis del estado de la cuestión. Revista Electrónica Educare, 27, 1–24. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14480
  • Cromley, J. G. y Azevedo, R. (2007). Testing and refining the direct and inferential mediation model of reading comprehension. Journal of Educational Psychology, 99(2), 311–325.https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.2.311
  • Díaz-Díaz, M., Echegoyen, Y. y Martín-Ezpeleta, A. (2022). Del lector ideal al mediador competente: Metacognición y hábitos lectores en la formación de docentes. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 21(2), 1-16. https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2967
  • Gomes-Franco-e-Silva, F. (2019). Alfabetizar para ver: la importancia de aprender a leer, comprender y analizar imágenes. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 18(3), 48-58. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2103
  • Grolig, L., Cohrdes, C., Tiffin-Richards, S. P. y Schroeder, S. (2020). Narrative dialogic reading with wordless picture books: A cluster-randomized intervention study. Early Childhood Research Quarterly, 51, 191–203. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2019.11.002
  • Kress, G. y van Leeuwen, T. (2006). Reading images: the grammar of visual design (2a ed.). Routledge.
  • Lambert, M. D. (2018). Picturebooks and page layout. En B. Kümmerling-Meibauer (Ed.), The Routledge companion to picturebooks (pp. 28–37). Routledge.
  • Lee, S. (2011). La ola. Barbara Fiore Editora.
  • Lee, S. (2014). La trilogía del límite. Barbara Fiore Editora.
  • Martín-Macho Harrison, A., y Neira-Piñeiro, M. del R. (2018). Diseño de una escala de valoración de álbumes ilustrados para educación infantil. TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura, 27, 81-118. https://doi.org/10.17398/1988-8430.27.81
  • Martínez-Carratalá, F. A. (2022). Álbumes sin palabras: revisión teórica de los artículos publicados entre 1975-2020. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 21(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2746
  • Martínez-Carratalá, F.A. y Rovira-Collado, J. (2022). Álbumes sin palabras y creatividad: propuesta didáctica para los grados de Educación Infantil y Primaria. Journal of Literary Education, (6), 28-49. https://doi.org/10.7203/JLE.6.24341
  • Martínez-Cubelos, J. y Ripoll Salceda, J. C. (2022). Adaptación del modelo de comprensión lectora directo y de la mediación inferencial para hispanohablantes: una revisión sistemática. Revista de Psicodidáctica, 27(2), 186–193. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.05.001
  • New London Group (1996). A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures. Harvard Educational Review, 66(1), 60–92. https://doi.org/10.17763/haer.66.1.17370n67v22j160u
  • Nikolajeva, M. (2013). Picture books and emotional literacy. The Reading Teacher, 67(4), 249–254. https://doi.org/10.1002/trtr. 1229
  • Nikolajeva, M. y Scott, C. (2001). How Picturebooks Work. Garland Publishing.
  • Ommundsen, A. M., Haaland, G. y Kümmerling-Meibauer, B. (Eds.) (2022). Exploring challenging picturebooks in education: international perspectives on language and literature learning. Routledge.
  • Painter, C., Martin, J. y Unsworth, L. (2013). Reading visual narratives: image analysis of children’s picture books. Equinox.
  • Serafini, F. (2015). Multimodal literacy: From theories to practices. Language Arts, 92(6), 412–223.
  • Serafini, F. y Clausen, J. (2012). Typography as Semiotic Resource. Journal of Visual Literacy, 31(2), 1–16. https://doi.org/10.1080/23796529.2012.11674697
  • Serafini, F. y Gee, E. (Eds.). (2017). Remixing multiliteracies: Theory and practice from New London to new times. Teachers College Press
  • Serafini, F. y Reid, S. F. (2022). Analyzing picturebooks: semiotic, literary, and artistic frameworks. Visual Communication, 0(0), 1-21. https://doi.org/10.1177/14703572211069623
  • Stockman, A. (2022). The writing workshop teacher's guide to multimodal composition (6-12). Routledge.
  • Unsworth, L. (2014). Multimodal reading comprehension: curriculum expectations and large-scale literacy testing practices. Pedagogies, 9(1), 26–44. https://doi.org/10.1080/1554480X.2014.878968
  • Veryeri-Alaca, I. (2018). Materiality in picturebooks. En B. Kümmerling-Meibauer (Ed.), The Routledge companion to picturebooks. (pp.59- 68). Routledge.
  • Watts-Taffe, S. (2022). Multimodal Literacies: Fertile Ground for Equity, Inclusion, and Connection. The Reading Teacher, 75(5), 603–609. https://doi.org/10.1002/trtr.2080
  • Wolfenbarger, C. D. y Sipe, L. R. (2007). A unique visual and literary art form: Recent research on picturebooks. Language Arts, 84(3), 273–280.
  • Zullo, G. (2012). Los pájaros (il. Albertine). Libros del zorro rojo.