Aproximación al entramado sociocultural del culto tradicional romano en el conventus Carthaginensis en época imperial

  1. Rodríguez Barbieri, Marcos Esteban
Revista:
DAMA. Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico

ISSN: 2530-2345

Año de publicación: 2022

Número: 7

Páginas: 59-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: DAMA. Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico

Resumen

La distribución de evidencias religiosas, tanto epigráficas como arqueológicas y escultóricas, en el conventus Carthaginensis durante el periodo imperial se caracteriza por una marcada heterogeneidad especialmente notoria a nivel geográfico, costa-interior, y a nivel socioeconómico. Estas diferencias permiten entender y desarrollar nuevas formas de interpretar el espacio y, sobre todo, el comportamiento religioso de los grupos sociales en función de la actividad productiva a la que se adscriben y su desarrollo en relación con su posición social.

Referencias bibliográficas

  • Abascal Palazón, J. M., Almagro-Gorbea M., Noguera, J. M. y Cebrián, R. (2006), Segobriga. Culto imperial en una ciudad romana de la Celtiberia. En T. Nogales y J. González (eds.), Culto Imperial: política y poder, 685-704.
  • Alfaro Giner, C. (2001). Vías pecuarias y romanización en la península Ibérica. En J. Gómez Pantoja (ed.), Los rebaños de Gerión: pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval: Seminario celebrado en la Casa Velázquez (pp. 215-231). Madrid: Casa Velázquez.
  • Alfayé Villa, S. y Marco Simón, F. (2014), Santuarios en canteras y romanización religiosa en Hispania y Gallia. En J. Mangas Manjarrés y M. A. Novillo López (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio en las ciudades romanas (pp. 53-86), Madrid: Instituto universitario de investigación en Ciencias de la Antigüedad de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Cases Mora, N. (2020). Culto imperial y promoción social: los flamines provinciae procedentes de Segobriga (Hispania citerior). Hispania Antiqua, XLIV, 205-237.
  • Cribellier, C. (2017). Les agglomérations du Centre de la Gaule: types d’occupations et évolution du réseau (IIIe-vie s. apr. J.-C.). Gallia. Archéologie des Gaules, 74 (1), 39-60.
  • Fuentes Domínguez, A. (1988). La cronología del yacimiento hispanorromano de Valeria y su relación con otros análogos de la Meseta. En I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. 4 (pp. 211-223). Ciudad Real: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • González Blanco, A. (1987). Las inscripciones de Fortuna en la historia de la religión romana. Perspectivas histórico-religiosas. Antigüedad y Cristianismo, IV, 271-237.
  • Hirt, A. M. (2010). Imperial Mines and Quarries in the Roman World: Organizational Aspects 27 BC-AD 235. Oxford: Oxford Classical Monographs.
  • Molina Gómez, J. A., Uroz Rodríguez H. y Munera Martínez, J. A. (2020). Los mártires de Libisosa: origen, transformación y pervivencia de una tradición hagiográfica. Antigüedad y Cristianismo, 37, 45-62.
  • Olcina Doménech, M., Gilabert Mas, A. y Tendero Porras E. (2020). El Tossal de ManissesLucentum. Entre los Barca y los Omeyas. Alicante: MARQ, Serie Mayor, 14.
  • Olivares Pedreño, J.C. (2014). Los emigrantes en las áreas mineras y las ciudades de Hispania: religión, identidades y difusión cultural. Gerión, 33, 261-283.
  • Poveda Navarro, A. (2022). La curia y el sector meridional del foro de la colonia de Libisosa (Lezuza, Albacete). En P. Mateos Cruz, M. Olcina Doménech, A. Pizzo y T. G. Schattner (eds.), Small Towns, una realidad urbana en la Hispania romana (pp. 391-402). Mérida: Colección MYTRA.
  • Rous, B. D. (2009). No Place for Cult: The sacred landscape of Latium in the Late Republic. Babesch, 84, 53- 84.
  • Vázquez Hoys, A. M. (2017). Diana en la religiosidad hispanorromana. II (Diana de Segóbriga). Madrid: UNED.