Aproximación implicada a los espacios constitutivos de identidad colectiva en los movimientos sociales: estudio de caso del movimiento antidesahucios y el movimiento de okupación en el Estado español

  1. Ortega Fernandez, Javier 1
  2. Padrones Gil, Sheila
  3. Avilés Conesa, David 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Campos en Ciencias Sociales

ISSN: 2500-6681 2339-3688

Año de publicación: 2022

Volumen: 10

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.15332/25006681.7934 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Campos en Ciencias Sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Cuando las experiencias sociales no se corresponden con las expectativas, es decir, cuando la regulación social dista de la esperada emancipación social, se descubre que determinados colectivos vinculan sus luchas sociales a la consecución de unos derechos subjetivamente usurpados. Para ello constituyen espacios múltiples en los cuales se ponen en común las problemáticas y se comienza, por ende, a visibilizar sus posibles soluciones. En esta línea, vislumbramos la forma en que estos espacios de socialización terminan por re-definirse en espacios de acción colectiva. Teniendo esto en cuenta, en el presente artículo presentamos el resultado de una investigación etnográfica comparativa de dos movimientos sociales con manifiestas diferencias simbólicas, políticas, culturales y sociales, pero que confluyen en un eje vertebrador común: el derecho a una vivienda digna. Estos son, por una parte, el movimiento de okupación y, por otra, la lucha antidesahucios, materializada en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Ambos desarrollan prácticas culturales similares en los distintos espacios de socialización a través de sus respectivos repertorios y espacios de acción colectiva. Tras un análisis desde la antropología implicada, se concluye que estos espacios, ya sean físicos —centros sociales, bares, plazas, etc.—o simbólicos —manifestaciones, concentraciones, fiestas, etc.—, sirven parareconfigurar y reforzar las identidades personales y colectivas a través de la puesta en común de prácticas y experiencias reivindicativas