The production of Spanish fiction series for SVODevolution, trends and strategies
-
1
Universitat d'Alacant
info
ISSN: 2386-7876
Year of publication: 2024
Volume: 37
Issue: 2
Pages: 35-48
Type: Article
More publications in: Comunicación y sociedad = Communication & Society
Abstract
La consolidación de la televisión digital mediante los servicios de subscription video on demand (SVOD) ha generado un aumento sin precedentes del consumo de productos de ficción seriada, lo cual ha tenido consecuencias directas en el sector de la producción de contenidos. Ante una audiencia cada vez más exigente, hiperconectada y demandante y una oferta competitiva nunca antes vista, las estrategias de producción y distribución de la ficción televisiva se encuentran en un proceso de cambio y adaptación. El objetivo principal del presente trabajo es analizar la producción de series de ficción españolas creadas para su distribución en plataformas de SVOD. Se pretende conocer el papel que juegan las empresas productoras en la creación de series de consumo en SVOD con el fin de identificar fórmulas de cooperación entre las productoras y las plataformas, así como detectar posibles patrones y tendencias en el funcionamiento del mercado audiovisual de ficción. Mediante una metodología mixta que combina el estudio cuantitativo con el análisis cualitativo de datos, se analizan las 88 series y miniseries españolas estrenadas en las plataformas de SVOD desde 2016 hasta 2021, tomando como punto de partida el año en que estas plataformas empezaron a operar en España. Los resultados confirman una tendencia hacia la cooperación entre productoras externas y las propias plataformas, a la vez que se observa la nula presencia de la producción interna. Asimismo, se pone de manifiesto la atomización del papel de las productoras en el contexto del SVOD, un fenómeno ya existente en la producción televisiva generalista.
Bibliographic References
- Alcolea-Díaz, G., Marín-Lladó, C. & Cervi, L. (2022). Expansion of the core business of traditional media companies in Spain through SVOD services. Communication & Society, 35(1), 163-175. https://www.doi.org/10.15581/003.35.1.163-175
- Álvarez Monzoncillo, J. & López Villanueva, J. (1999). La producción de ficción en España: un cambio de ciclo. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 4(7).
- Anderson, C. (2006). The Long Tail: Why the Future of Business is Selling Less of More. New York: Hyperion.
- Arriaza Ibarra, K. & Navarro, C. (2022). The Success of Spanish Series on Traditional Television and SVoD Platforms: From El Ministerio del Tiempo to La Casa de Papel. International Journal of Communication, 16, 482-503.
- Artero, J. P. (2008). El mercado de la televisión en España: oligopolio. Barcelona: Deusto.
- Bardají, H. & Gómez Amigo, S. (2004). La gestión de la creatividad en televisión. El caso de Globo Media. Pamplona: Eunsa.
- Bustamante, E. (Coord.) (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Barcelona: Gedisa.
- Bustamante, E. (1999). La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados. Barcelona: Gedisa.
- Cascajosa-Virino, C. (2018a). De la televisión de pago al vídeo bajo demanda: análisis de la primera temporada de la estrategia de producción original de ficción de Movistar+. Fonseca, Journal of Communication, 17(2).
- Cascajosa-Virino, C. (2018b). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017). Profesional de la información, 27(6), 1303-1312.
- Diario Ya (s.f). “Historia de TVE” [Printed version]. Retrieved from https://cutt.ly/5MIFPhS
- Doyle, G. (2016). Digitization and Changing Windowing Strategies in the Television Industry: Negotiating New Windows on the World. Television & New Media, 17(7), 629-645. https://www.doi.org/10.1177/1527476416641194
- El País (21-10-1978). “Dos nuevas series en TVE”. Retrived from https://www.bne.es/es/catalogos/hemeroteca-digital
- Fernández-Quijada, D. (2008). El mercado de producción independiente en España ante la aparición de Cuatro y LaSexta. Comunicación y sociedad, 22(1), 59-88.
- García Leiva, M. T. (2019). Plataformas en línea y diversidad audiovisual: desafíos para el mercado español. Cuadernos de Información y Comunicación, 24, 73.
- Guerrero-Pérez, E. (2010). Las productoras de contenidos: protagonistas de una industria multimedia. El caso de España. Revista de Comunicación, 9, 150-173.
- Heredia-Ruiz, V., Quirós-Ramírez, A. C. & Quiceno-Castañeda, B. E. (2021). Netflix: catálogo de contenido y flujo televisivo en tiempos de big data. Revista de Comunicación, 20(1), 117-136.
- Hidalgo-Marí, T., Segarra-Saavedra, J. & Palomares-Sánchez, P. (2021). In-depth study of Netflix’s original content of fictional series. Forms, styles and trends in the new streaming scene. Communication & Society, 34(3), 1-13.
- Hidalgo-Marí, T. (2020). Netflix como productor audiovisual. Obra digital: revista de comunicación, 19, 117-132.
- Komissarov, S. & Sánchez-Narvarte, E. (2019). Go big or go home! La integración vertical AT&T-Time Warner. Index.Comunicación, 9(3), 35-58.
- Lacalle, C. & Sánchez-Ares, M. (2019). Producción de ficción televisiva española a partir de la desregulación: entre la atomización de las empresas y la concentración vertical. Profesional de la información, 28(1).
- Law 13/2022, of 7 July, General Law on Audiovisual Communication. Published in the Official Journal no. 163, of 8 July 2022. Retrieved from https://www.boe.es/eli/es/l/2022/07/07/13
- Lotz, A. D. (2007). The Television Will Be Revolutionized. New York: New York University Press.
- Mateos-Pérez, J. & Sirera-Blanco, R. (2021). Taxonomía de las series de televisión españolas en la era digital (2000-2020). Profesional de la información, 30(6). https://www.doi.org/10.3145/epi.2021.nov.08
- Medina Nieto, M. (2019). Productoras de televisión en España: Concentración, capital transnacional y contenidos (2015-2017). Doctoral thesis. Sevilla: Universidad de Sevilla.
- National Academy of Television Arts & Sciences (2022). 21-22 Prime Time Emmy Awards Rules & Procedures. [PDF]. Retrived from https://www.emmys.com/sites/default/files/Downloads/2022-rules-procedures-v5.pdf
- Napoli, P. M. (2011): Audience Evolution: New Technologies and the Transformation of Media Audiences. New York: Columbia University Press.
- Palacio, M. (2008). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
- Pérez-Rufí, J. P., Gómez-Pérez, F. J. & Castro-Higueras, A. (2020). Panorama de las plataformas de televisión OTT: agentes del mercado audiovisual y estrategias comerciales. In T. Baiget (Coord.), Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) (pp. 391-403). Valencia: Ediciones Profesionales de la Información S.L.
- Prado, E. (2017). El audiovisual online over the top: el futuro del audiovisual europeo español. In E. Bustamante (Ed.), Informe sobre el estado de la cultura en España 2017. Igualdad y diversidad en la era digital (pp. 127-144). Madrid: Fundación Alternativas.
- Siri, L. (2016). El rol de Netflix en el ecosistema de medios y telecomunicaciones: ¿El fin de la televisión y del cine? Hipertextos, 3.
- Smith S. & Hendricks, J. A. (2010). New Media: New Technology, New Ideas or New Headhaches. In J. A. Hendricks (Ed.), The Twenty-First-Century Media Industry: Economic and Managerial Implications in the Age of New Media (pp. 3-23). Lanham: Lexington.
- Telkmann, V. (2021). Broadcasters’ Content Distribution and Programming Decisions in Multi-Channel Environments: A Literature Review. Journal of Media Business Studies, 18(2), 106-131. https://www.doi.org/10.1080/16522354.2020.1765669
- Villegas, I. (2018). Los formatos televisivos de ficción y su adaptación sociocultural. Los misterios de Laura: caso de estudio. Doctoral thesis. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
- Williams, R. (1974). Television: Technology and Cultural Form. London: Fontana.