Propuesta para el establecimiento de nuevas áreas de aviso por temperaturas máximas en la Región de Murcia (España)

  1. Martí Talavera, Javier 1
  2. Moltó Mantero, Enrique 2
  3. Sánchez Díaz, Germán 3
  4. Sánchez Almodóvar, Esther 2
  1. 1 Instituto Interuniversitario de Geografía
  2. 2 Laboratorio de Climatología. Instituto Interuniversitario de Geografía. Universidad de Alicante
  3. 3 Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, Instituto de Salud Carlos III, Madrid. Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Alcalá
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2024

Volumen: 63

Número: 1

Páginas: 178-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V63I1.27969 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

Uno de los grandes problemas actuales que tienen las alertas meteorológicas en España es su escasa adaptabilidad a las particularidades climáticas y poblacionales de cada territorio, lo que repercute en la existencia de unos umbrales y unas áreas de avisos que, en ocasiones, son poco acordes a las condiciones de cada lugar. En este trabajo se emplean las temperaturas máximas como ejemplo para crear una nueva metodología que permita solventar esos problemas en la Región de Murcia. Se seleccionaron los datos de temperaturas máximas diarias durante el verano meteorológico en 84 observatorios en el periodo 2000-2019. Se calcularon para cada estación los percentiles 95, 97 y 99 y se generaron tres mapas interpolados usando kriging universal. Mediante un análisis de superposición se generaron las distintas áreas de aviso y se establecieron unos umbrales de temperatura máxima basados en tres niveles. Con esta propuesta metodológica, se han obtenido 19 áreas de aviso meteorológico basadas en la agregación de polígonos de códigos postales. Esta zonificación implica una mejor adecuación del aviso meteorológico en el territorio, y un mayor grado de eficiencia en el plano de la protección de la población y de la gestión de la preemergencia.

Referencias bibliográficas

  • AEMET. (2014a). Nuevo Sistema Nacional de Predicción. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/3192228/
  • AEMET. (2014b). Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos. METEOALERTA. Jornadas Técnica Sobre Riesgo de Inundaciones Madrid 1-2 de abril de 2014. Recuperado de https://www.proteccioncivil.es/catalogo/naturales/jornadaRiesgoInundaciones2014/presentaciones/p505.pdf
  • AEMET. (2015). Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos. METEOALERTA. Recuperado de https://www.proteccioncivil.es/catalogo/naturales/gestion-riesgoshidrometeorologicos/documentacion/Meteoalertav6.pdf
  • AEMET. (2022). Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos. Meteoalerta. Recuperado de https://www.aemet.es/documentos/es/eltiempo/prediccion/avisos/plan_meteoalerta/plan_meteoalerta.pdf
  • Agemar, T., Schellschmidt, R., & Schulz, R. (2012). Subsurface temperature distribution in Germany. Geothermics, 44, 65-77. doi: https://doi.org/10.1016/j.geothermics.2012.07.002
  • Alexander, L., & Herold, N. (2016). ClimPACT2: Indices and software. Recuperado de https://awi.eprints-hosting.org/id/eprint/49274/1/ClimPACTv2_manual.pdf
  • Alexandersson, H. (1986). A homogeneity test applied to precipitation data. Journal of Climatology, 6, 661– 675.
  • Alfaro Lozano, L. (2014). Estimación de umbrales de precipitaciones extremas para la emisión de avisos meteorológico. Nota Técnica N° 001 SENAMHI-DGM-2014. Recuperado de http://repositorio.senamhi.gob.pe/handle/20.500.12542/345
  • Anaya, D., Palavecino, M. A., D’Amen, D., Menalled, M., Marcos, S., & Julia, C. (2018). “Generación de umbrales meteorológicos para la emisión de alertas en el Servicio Meteorológico Nacional: lineamientos para avanzar en el pronóstico por impacto”. En Eventos Extremos de tiempo y clima: integración de conocimientos para la gestión de riesgo. Actas del XIII CONGREMET. Rosario,16 al 19 de octubre de 2018. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12160/866.
  • Centro Regional de Estadística de Murcia. (2014). Municipios en cifras. En Portal estadístico de la Región de Murcia. Recuperado de https://econet.carm.es/municipios-en-cifras
  • Chazarra Bernabé, A. (2014). “Interpolación espacial de la temperatura mínima diaria mediante Krigeado universal”. En XXXIII Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española. Agencia Estatal de Meteorología y el XIV Encuentro Hispano Luso de Meteorología. Oviedo, 7 al 9 de abril de 2014. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11765/5891
  • Conesa García, C., & Alonso Sarria, F. (2006). El Clima de la Región de Murcia. En C. Conesa García (Ed.), El Medio Físico de la Región de Murcia (pp. 95–127). Servicio de publicaciones Universidad de Murcia.
  • Del Pino Corredera, J.D. (2016). “Análisis del uso operativo de los indicadores de verificación basados en tablas de contingencia en el pronóstico de fenómenos meteorológicos adversos”. En XXXIV Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Español (p. 10). Actas de las XXXIV Jornadas Científicas de la AME y el XVII Encuentro Hispano Luso de Meteorología. Teruel, February 29–March 2. Recuperado de http://hdl.handle. net/20.500.11765/6098
  • Díaz Jiménez, J., Carmona Alférez, R., & Linares Gil, C. (2015). Temperaturas umbrales de disparo de la mortalidad atribuible al calor en España en el periodo 2000-2009. Madrid, España: Instituto de Salud Carlos III, Escuela Nacional de Sanidad. Recuperado de http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=24/07/2015-fe69310aba
  • Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología. (2018). Predicción, vigilancia y actuación ante fenómenos meteorológicos adversos (p. 36). Recuperado de https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/proto_meteo/ es_proto/adjuntos/PE-005- Avisos de Meteorología Adversa_V10_es.pdf
  • Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias. (2015). Protocolo de aviso y seguimiento ante meteorología adversa en la Región de Murcia. METEOMUR. Recuperado de https://www.112rmurcia.es/attachments/article/7/meteomur2015.pdf
  • Espín Sánchez, D. (2021). Riesgo de heladas por inversión térmica e incidencia agrícola en la Demarcación Hidrográfica del Segura (DHS) (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia: Murcia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/102361
  • Estrela Navarro, M.J., Pastor Guzmán, J., Miró Pérez, J.J., Gómez Domenech, I., & Barberá Bisbal, M.J. (2007). Diseño de un sistema de predicción operativa de niveles de riesgo por temperaturas extremas para la Comunidad Valenciana. Olas de calor. En M. J. Estrela Navarro (Coord.), Riesgos climáticos y cambio global en el Mediterráneo español (pp. 235-252.). Valencia, España: Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo.
  • Garrido Abenza, R., Palenzuela Cruz, J.E., & Bañon Peregrín, L.M. (2014). Atlas climático de la Región de Murcia. Agencia Estatal de Meteorología. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11765/13220
  • Guijarro, J. A. (2019). Package “climatol” (p. 35). Recuperado de http://www.climatol.eu/
  • Guijarro, J. A. (2021). Homogenization of climatic series with Climatol (p. 20). Recuperado de https://climatol.eu/homog_climatol-en.pdf
  • Hudson, G. & Wackernagel, H. (1994). Mapping temperature using kriging with external drift: Theory and an example from Scotland. International Journal of Climatology, 14, 77-91. doi: https://doi.org/10.1002/joc.3370140107
  • IGN. (2022). Hábitat rural. En Atlas Nacional de España. Recuperado en http://atlasnacional.ign.es/index.php?title=Hábitat_rural&oldid=54979
  • Jabot, E., Zin, I., Lebel, T., Gautheron, A. & Obled, C. (2012). Spatial interpolation of sub-daily air temperatures for snow and hydrologic applications in mesoscale Alpine catchments. Hydrological. Processes, 26, 2618-2630. doi: https://doi.org/10.1002/hyp.9423
  • Luther, J., Andrioli, M., Honoré, C. & Tang, X. (2019). Cómo contribuir a crear una sociedad resiliente y sostenible que esté preparada para las diferentes condiciones meteorológicas. Boletín de la Organización Meteorológica Mundial, 68(1), 29–37. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11765/10830
  • Mackie, B. (2014). Warning fatigue: Insights from the Australian bushfire context. (Tesis Doctoral). University of Canterbury: Christchurch. doi: http://dx.doi.org/10.26021/4033
  • Martí Talavera, J., Moltó Mantero, E., & Sánchez Almodóvar, E. (2020). Análisis de la verificación de los avisos meteorológicos por temperaturas máximas en la Región de Murcia (2010–2017). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 86, 32. doi: https://doi.org/10.21138/bage.2958
  • Matthews, T. (2018). Humid heat and climate change. Progress in Physical Geography: Earth and Environment, 42, 391–405. doi: https://doi.org/10.1177/0309133318776490
  • Ministerio de Agricultura, Agricultura y Pesca (n.d.). Gestión sostenible de regadío. En Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenibleregadios/sistema-informacion-agroclimatica-regadio/presentacion.aspx
  • Ministerio de Sanidad. (2022). Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud. 2022. Recuperado de https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/planAltasTemp/2022/docs/Plan_Calor_2022.pdf
  • Núñez Corchero, M., Del Puerto Centeno, M., Leal Cidoncha, C. & Lázaro, C. (2014). “Análisis de dos métodos de interpolación y sus parámetros, para temperaturas y precipitación mensuales, en Extremadura”. En XXXIII Actas de las Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española. Agencia Estatal de Meteorología y el XIV Encuentro Hispano Luso de Meteorología. Oviedo, 7 al 9 de abril de 2014. Recuperado de https://pub.ame-web. org/index.php/JRD/article/view/2043
  • Organización Meteorológica Mundial. (2015). Hacia una reducción considerable del riesgo de desastres en 2030. Boletín de La Organización Meteorológica Mundial, 64(2), 3–8. Recuperado de http://hdl.handle. net/20.500.11765/3900
  • Organización Meteorológica Mundial. (2020). Directrices sobre homogeneización. Recuperado de https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10384
  • Pastor, F. (2013). Sistema de vigilancia de temperaturas extremas en la Comunitat Valenciana. Recuperado de http://www.ceam.es/ClimactRegions_8/presentaciones/Onades_v2.pdf
  • Peña Rabadán, J. C. & Raso Nadal, J. M. (2008). “Sectorización territorial de los avisos de calor emitidos por el Servei Meteorològic de Catalunya. Aplicación de un análisis en componentes principales a la temperatura máxima diaria.”. En J. Sigró Rodríguez, M. Brunet India, & E. Aguilar Anfrons (Eds.), Cambio climático regional y sus impactos (p. 401-412.). Tarragona, España: Asociación Española de Climatología. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11765/8652
  • Peñuela Palma, A., Vallejo Villalta, I. & Camarillo Naranjo, J. M. (2019). Análisis de los avisos de la AEMET en la provincia de Sevilla entre los años 2011 y 2017. Investigaciones Geográficas, (71), 55–74. doi: https://doi.org/10.14198/INGEO2019.71.03
  • Rivera, Á. (2002). Las situaciones de lluvias torrenciales en el área mediterránea española y el Plan PREVIMET (I). Revista del Aficionado a la Meteorología, 6, 15. Recuperado de https://www.divulgameteo.es/uploads/Previmet-I.pdf
  • Roberts, T., Seymour, V., Brooks, K., Thompson, R., Petrokofsky, C. & Landeg, O. (2022). Stakeholder perspectives on extreme hot and cold weather alerts in England and the proposed move towards an impact-based approach. Environmental Science & Policy, 136, 467-475. doi: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2022.07.012
  • Rodríguez Ballesteros, C. (2012). Olas de calor y de frío en España desde 1975. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11765/2533
  • Servei Meteorològic de Catalunya. (2022). Situació Meteorològica de Perill. En Meteocat. Recuperado de https://www.meteo.cat/wpweb/divulgacio/la-prediccio-meteorologica/situacio-meteorologica-de-perill/#smp
  • Torrijo Murciano, R. & Lomas González, A. (2018). “La dependencia de la calidad de los avisos con el tamaño del área en el que se emiten.”. En XXXV Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española (pp. 131-138). Actas de las XXXV Jornadas Científicas de la AME y el XIX Encuentro Hispano Luso de Meteorología. León, 5 al7 de marzo de 2018. doi: https://dx.doi.org/10.30859/ameJrCn35p131