El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ante la objeción de conciencia al servicio militar¿inmovilismo o falta de cobertura legal?

  1. Manuel Alenda Salinas
Revista:
Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

ISSN: 1696-9669

Año de publicación: 2010

Número: 22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado

Referencias bibliográficas

  • L. DÍEZ-PICAZO, Fundamentos del Derecho civil patrimonial, vol. II, 2ª ed., 1ª reimp, Tecnos, Madrid, 1986.
  • B. DUNHAM, Héroes y Herejes, Seix Barral, Barcelona, 1965.
  • G. MUÑIZ VEGA, Los objetores de conciencia, ¿delincuentes o mártires?, Speiro, Madrid, 1974.
  • J.L. BELTRÁN AGUIRRE, “El ejercicio de la objeción de conciencia por los farmacéuticos”, en Revista Aranzadi Doctrinal, 5 (2009), BIB 2009/719, p. 4.
  • J.E. PECES MORATE, “La objeción de conciencia en la jurisprudencia española”, fechado el 7 de julio de 2009 (www.fundacionurjc.com/ponencias/morate.pdf)
  • I. MARTÍN SÁNCHEZ, La recepción por el Tribunal Constitucional español de la jurisprudencia sobre el Convenio Europeo de Derechos Humanos respecto de las libertades de conciencia, religiosa y de enseñanza, Comares, Granada, 2002.
  • L. MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, La afirmación de la libertad religiosa en Europa: de guerras de religión a meras cuestiones administrativas (Un estudio de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en materia de libertad religiosa), Thomson-Civitas, Navarra, 2007.
  • J. MARTÍNEZ TORRÓN, “El Derecho internacional y las objeciones de conciencia”, en VV.AA. (M. Alenda Salinas et al., edits.), Estudios en Homenaje al Profesor Martínez Valls, Vol. I, Publicaciones Universidad de Alicante, Murcia, 2000, p. 460 s.
  • J. MARTÍNEZ-TORRÓN, “Derecho de familia y libertad de conciencia en el Convenio europeo de derechos humanos”, en la obra colectiva (A. Castro Jover, , ed.) Derecho de familia y libertad de conciencia en los Países de la Unión Europea y el Derecho comparado, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 2001, p. 145.
  • J. MARTÍNEZ-TORRÓN, “La protección internacional de la libertad religiosa”, en la obra colectiva Tratado de Derecho Eclesiástico, Eunsa, Navarra, 1994, p. 161.
  • J. MARTÍNEZ-TORRÓN, “Las objeciones de conciencia en el Derecho Internacional y Comparado”, en la obra colectiva Objeción de conciencia y función pública, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2007, pp. 101 ss.
  • E. SOUTO GALVÁN, El reconocimiento de la libertad religiosa en Naciones Unidas, Marcial Pons, Madrid, 2000.
  • R. NAVARRO-VALLS y J. MARTÍNEZ-TORRÓN, Las objeciones de conciencia, Mc Graw-Hill, Madrid, 1997.
  • R. NAVARRO-VALLS, J. MARTÍNEZ-TORRÓN y V. TURCHI, Le obiezioni di coscienza, Giappichelli edir., Torino, 1995.
  • R. VENDITTI, L’obiezione di coscienza al servizio militare, 2ª ed., Giuffrè edit., Milano, 1994.
  • J. OLIVER ARAUJO, La objeción de conciencia al servicio militar, Civitas, Madrid, 1993, pp. 374-376.
  • C. MORVIDUCCI, "La protezione della libertà religiosa nel sistema del Consiglio d'Europa", en AA.VV. (a cura di S. Ferrari y T. Scovazzi), La tutela della libertà religiosa nel diritto internazionale, Cedam, Padova, 1988, pp. 47 ss.
  • Ordenamiento Jurídico de la objeción de conciencia, Ministerio de Justicia, 2ª ed., Madrid, 1989.
  • S. BERLINGO, "Stato democratico sociale e obiezione di coscienza: profili di diritto comparato", en Quaderni di Diritto e Politica Ecclesiastica, 1991-1992/1, pp. 11-36.
  • J. CAMARASA CARRILLO, "Aspectos críticos y Jurisprudencia Contencioso-Administrativa en torno al derecho constitucional a la objeción de conciencia al servicio militar (I)", en Boletín de Información del Ministerio de Justicia, 1662 (febrero 1993), p. 158 (1030) s.
  • Selección de Dictámenes de la Dirección General del Servicio Jurídico del Estado 1991, Ministerio de Justicia, Madrid, 1992.
  • P. GONZÁLEZ SAQUERO, “¿Derecho a la objeción de conciencia del farmacéutico? A propósito de la decisión sobre admisibilidad del Tribunal Europeo de derechos humanos, As. Pichon y Sajous c. Francia, de 2 de octubre de 2001”, en Foro, 8 (2008), p. 254.
  • M. ALENDA SALINAS, “La píldora del día después: su conflictividad jurídica como manifestación de la objeción de conciencia farmacéutica”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 16 (2008).
  • G. PECES-BARBA MARTÍNEZ, “Desobediencia civil y objeción de conciencia”, en Anuario de Derechos Humanos, 5 (1988-1989), p. 174.
  • L. PRIETO SANCHÍS, “Desobediencia civil y objeción de conciencia”, en la obra colectiva Objeción de conciencia y función pública, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2007, p. 34.
  • E. PASCUAL LAGUNAS, Configuración jurídica de la dignidad humana en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Bosch editor, Barcelona, 2009.
  • J. MARTÍNEZ-TORRÓN, “La Ley Orgánica de Libertad Religiosa, veintiocho años después”, en la obra colectiva La libertad religiosa y su regulación legal, Iustel, Madrid, 2009, p. 60.
  • S. SALINAS ALCEGA, El sistema europeo de protección de los derechos humanos en el siglo XXI, iustel, Madrid, 2008.
  • M.J. ROCA (coord.), Opciones de conciencia. Propuestas para una Ley, tirant lo blanch, Valencia, 2008.