La responsabilidad civil en la conducción de vehículos autónomos o semiautónomos y su aseguramiento

  1. Pedro José López Mas 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2024

Año: 100

Número: 801

Páginas: 59-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Resumen

El notable desarrollo que ha experimentado la inteligencia artificial (IA) en los últimos años y su incorporación a los vehículos automóviles está generando, a día de hoy, verdaderos retos jurídicos, pero también morales, para el conjunto de nuestra sociedad. Así, factores como la potencialidad dañina de estos vehículos, la falta de seguridad que transmiten por el estado incipiente de la técnica y la ausencia de una regulación garantista en torno a la homologación de los sistemas de IA, obligan a detenernos y analizar si la normativa vigente es capaz de resolver estas nuevas situaciones que pudieran plantearse en las que se introduce un elemento hasta ahora desconocido, cual es el de la circulación de vehículos en los que el conductor deja de ser tal para convertirse en un mero ocupante, al erigirse el propio vehículo, por medio de la IA, en el promotor de la «conducción». Pues bien, este estudio se hace más relevante si cabe en aquellos supuestos en los que, con motivo de la circulación, se causan daños de carácter extracontractual, resultando imprescindible fijar las bases a partir de las cuales se habrá de responder y el régimen jurídico al que se vería sometido el aseguramiento de la responsabilidad civil. En este punto, jugarán un importante papel las recientes propuestas legislativas emanadas de las instituciones europeas y, en particular, la Resolución del Parlamento Europeo, de 20 de octubre de 2020, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre un régimen de responsabilidad civil en materia de inteligencia artificial.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ OLALLA, M. P. (2019). Responsabilidad civil en la circulación de vehículos autónomos. En A. Muñoz Villarreal (Coord.) y E. Monterrosso Casado (Dir.). Inteligencia artificial y riesgos cibernéticos. Responsabilidades y aseguramiento. Valencia: Tirant lo Blanch, (pp. 145-170).
  • ARROYO APARICIO, A. (2022). Vehículos autónomos, responsabilidad y seguro. Avances legislativos y perspectivas. Revista de Derecho del Sistema Financiero, núm. 3, 127-150.
  • BADILLO ARIAS, J. A. (2016). La responsabilidad civil automovilística: el hecho de la circulación. Cizur Menor: Aranzadi.
  • BELÓN LAURÍN, J. A. (2022). Los vehículos autónomos y su seguro ¿hacia dónde vamos? Revista de responsabilidad civil, circulación y seguro, núm. 4, 7-18.
  • DÍAZ ALABART, S. (1989). Comentario al art. 1103 Código civil. En M. Albaladejo (Coord.). Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, XV, Vol. I. Madrid: Edersa, (pp. 475-584).
  • DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, L. (2000). Derecho de daños. Madrid: Civitas.
  • ELIZALDE SALAZAR, I. (2022). Vehículos autónomos. Responsabilidad civil y seguro. Cizur Menor: Aranzadi.
  • LIN, P. (2016). Why Ethics Matters for Autonomous Cars. En M. Maurer; J. C. Gerdes; B. Lenz; H. Winner (Ed.). Autonomous Driving. Technical, Legal and Social Aspects. Heidelberg: Springer Berlin, (pp. 69-85).
  • LIN, P.; JENKINS, R.; ABNEY, K. (2017). Robot Ethics 2.0: From Autonomous Cars to Artificial intelligence. New York: Oxford University Press.
  • LÓPEZ MAS, P. J. (2022). El aseguramiento del lucro cesante. Especial consideración a la paralización de empresa. Revista de Derecho Privado, año núm. 106, mes 2, 21-47.
  • PANTALEÓN PRIETO, Á. F. (1991). Comentario al art. 1902 Código civil. Comentario del Código Civil, T. II. Madrid: Ministerio de Justicia. Centro de Publicaciones, (pp. 1971-2003).
  • REGLERO CAMPOS, L. F. (2014a). Responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos de motor. En L. F. Reglero Campos; J. M. Busto Lago (Coord.). Tratado de Responsabilidad Civil, 2ª ed., T. I. Cizur Menor: Aranzadi, (pp. 1557-1892).
  • REGLERO CAMPOS, L. F. (2014b). La prescripción de la acción de reclamación de daños. En L. F. Reglero Campos; J. M. Busto Lago (Coord.). Tratado de Responsabilidad Civil, 2ª ed., T. I. Cizur Menor: Aranzadi, (pp. 1237-1362).
  • SÁNCHEZ CALERO, F. (2001). Artículos 73 a 76 de la Ley de Contrato de Seguro. En F. Sánchez Calero (Dir.). Ley de Contrato de Seguro. Comentarios a la Ley 50/1980, de 8 de octubre, y a sus modificaciones. 2ª ed. Pamplona: Aranzadi, (pp. 1201-1356).
  • SANTAMARÍA PASTOR, J. A. (2016). Principios de derecho administrativo general, 4ª ed., Madrid: Iustel.
  • SOTO NIETO, F. (1989). Responsabilidad civil derivada del accidente automovilístico: (seguro de suscripción obligatorio). Madrid: La Ley.
  • TAPIA HERMIDA, A. J. (2020). La responsabilidad civil derivada del uso de la inteligencia artificial y su aseguramiento. Revista de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, núm. 76, 79-104.
  • TORROBA DÍAZ, J. (2019). La responsabilidad civil derivada de la circulación de vehículos autónomos. Revista de responsabilidad civil, circulación y seguro, núm. 1, 6-26
  • VEIGA COPO, A. B. (2020). Contrato de seguro. En R. Bercovitz Rodríguez-Cano (Dir.). Tratado de contratos, 3ª ed., T. V. Valencia: Tirant lo Blanch, (pp. 7101-7550).
  • ZORNOZA SOMOLINOS, A. (2021). Vehículos automatizados y seguro obligatorio de automóviles. Estudio de Derecho comparado. Madrid: Dykinson.