El trabajo social y sus intervenciones de apoyo a la capacidad jurídica de las personas, tras la Ley 8/2021
- Soto Esteban, Raúl 1
- Alcázar Ruiz, Rafael 2
- Villegas Castrillo, Esther 2
- 1 Universidad Complutense de Madrid. España
- 2 Universidad de Alicante. España
ISSN: 2530-0350
Year of publication: 2024
Volume: 55
Issue: 1
Pages: 29-47
Type: Article
More publications in: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual
Abstract
La relación del trabajo social con la Administración de Justicia adquiere una nueva dimensión en el campo de la discapacidad. La Ley 8/2021, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, reconoce la importancia de esta profesión y la sitúa junto a la profesión médica en cuánto a la información pericial y la intervención a realizar con personas con discapacidad. La cuestión de los apoyos para mejorar la capacidad jurídica es una variable fundamental para que la valoración sociofamiliar sea necesaria. La aportación de este estudio es descriptiva y propositiva, sitúa la ley en relación con la situación social y con la profesión del trabajo social. Posteriormente, detalla las disciplinas o especialidades del trabajo social que pueden participar en estos procedimientos judiciales, con ejemplos de relaciones previas entre la regulación de la discapacidad y el trabajo social. Finalmente, realiza una propuesta de trabajo, un inicio de protocolo de actuación entre disciplinas para buscar la colaboración en forma de mesa redonda que recoge la ley.
Bibliographic References
- Amaro, S. (2017). La realización de las visitas domiciliarias en el ámbito sociojurídico: consideraciones críticas. En S. AMARO y C. S. KRMPOTIC (Coords.), Diccionario Internacional de Trabajo social en el ámbito sociojurídico (pp. 311-344). NovaCasa editorial.
- Asociación De Trabajo Social Forense (ATSF). (2019). Protocolo para periciales del trabajador social forense en supuestos de discapacidad. Asociación del Trabajo Social Forense (ATSF). Recuperado de https://area.trabajosocialforense.com/mod/folder/view.php?id=18
- Cubero, M. y Novillo, B. (2021). Informe social de valoración de apoyos. COTS Madrid. Recuperado de https://www.comtrabajosocial.com/cms/ficheros/documentos/v3_MODELO%20INFORME%20SOCIAL.%20APOYOS.pdf
- De Lorenzo, R. (2007). Discapacidad, sistemas de protección y trabajo social. Alianza.
- Díaz-Velázquez, E. (2014). Evolución histórica de los servicios de atención a las personas en situación de dependencia: del modelo de internamiento al enfoque comunitario. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 8(2), 87-101. Recuperado de: https://intersticios.es/article/view/20503/13594
- Egea, C. y Sarabia, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Revista Polibea, 73, 29-42.
- García Rubio, M. P. y Moro, M. J. (2022). Comentario articulado a la reforma civil y procesal en materia de discapacidad. Civitas.
- García Rubio, M. P. y Torres, M. E. (2022). Primeros pronunciamientos del Tribunal Supremo en aplicación de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de la capacidad jurídica. Anuario de Derecho Civil, tomo LXXV, fascículo I, enero-marzo, 279-334.
- González Calvo, V. (2003). La visita domiciliaria, una oportunidad para el conocimiento de la dinámica relacional de la familia. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 61, 63-86.
- Guilarte, C. (2021). Comentarios a la ley 8/2021 por la que se reforma la legislación civil y procesal en materia de discapacidad. Thomson Reuters Aranzadi.
- Guinot, C. (2013). Métodos, técnicas y documentos utilizados en trabajo social. Universidad Deusto.
- Henao Orozco, A. (2014). La inclusión social de la discapacidad como tecnología biopolítica: una reflexión para el Trabajo Social. Revista Trabajo Social, 16, 157-173.
- Illescas, M. I. (2016). La visita domiciliaria en la protección a la infancia. Trabajo Social Hoy, 79, 27-42.
- Jiménez, J. M. y Munuera, P. (2021). Fundamentos del Trabajo Social sanitario. Tirant lo Blanch.
- Martínez Seijas, J. L. (2016). La visita a domicilio y evaluación de los menores en periciales sociales familiares. En M. J. MATEOS y L. PONCE De LEÓN, El trabajo social en el ámbito judicial. COTS Madrid.
- Munuera, P. (2013). Mediación con personas con discapacidad: igualdad de oportunidades y accesibilidad de la Justicia. Política y Sociedad, 50(1), 163-178. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n1.39349
- Muyor, J. (2011). La (con)ciencia del Trabajo Social en la discapacidad: hacia un modelo de intervención social basado en derechos. Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, 49, 9-33.
- Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cinca.
- Riobóo-Lois, B., González-Rodríguez, R. y Verde-Diego, C. (2023). Aspectos éticos de la asistencia personal, una visión desde el trabajo social. Siglo Cero, 54(1), 65-88.
- Solana, J. L. (2016). Trabajo social, complejidad e interdisciplinariedad: una síntesis de algunos planteamientos en España e Iberoamérica. En D. CARBONERO, E. RAYA, N. CAPARRÓS y C. GIMENO (Coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Universidad de La Rioja.
- Soto, R. y Alcázar, R. (2019). La teoría forense en el Trabajo Social en España. Documentos de Trabajo Social, 62.
- Urien, T. (2016). Del reconocimiento legal al reconocimiento efectivo de la igual dignidad como un derecho de la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo. Un proceso que nos interpela. Siglo Cero, 47(2), 43-62. https://doi.org/10.14201/scero20164724362