Las lenguas criollas de base léxica francesa de las Islas de Guadalupe y Martinica: estudio de las paremias, las comparaciones y sus equivalencias en francés y en español

  1. Telga Morales, Laureen
Dirigida por:
  1. Pedro Mogorrón Huerta Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2023

Tribunal:
  1. Julia Sevilla Muñoz Presidente/a
  2. Vicent Martines Peres Secretario
  3. Alexandra Oddo Bonnet Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 823576 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

Gracias a sus orígenes composicionales, las lenguas criollas se revisten de una riqueza multicultural que se refleja en las unidades fraseológicas. Estas unidades son vehículos de comunicación cultural, cuya existencia no siempre se ve reflejada en los diccionarios clásicos sino que aparece, en la mayoría de los casos, en los diccionarios locales. Lo que dificulta su conocimiento para todo aquel que no vive en una de las islas. Las paremias criollas representan la oralidad caribeña. Reflejan las vivencias de los diferentes pueblos que han habitado en esas tierras: Los Amerindios (los Arawaks y los Caraïbes), los marineros españoles, los colonos franceses y los esclavos africanos. Este trabajo consiste en transmitir la sabiduría caribeña al idioma francés y al idioma español gracias a la creación de una Base de Datos de las paremias criollas con sus equivalencias en francés y en español. Este trabajo se centrará en las paremias de las Antillas menores (Guadalupe y Martinica). El tema presenta retos para la investigación lingüística en casi todos los niveles de descripción (morfológico, léxico, discursivo, cultural e histórico). Según las definiciones consultadas, una lengua criolla es el resultado de un proceso de creolización que condujo a una población a construir un sistema a partir de elementos prestados a otros sistemas en circunstancias adversas. Los criollos objeto de este estudio son de base léxica francesa por lo que, la mayoría de su léxico proviene del francés. Por consiguiente, si el 80% a 90% del léxico es francés se ha comprobado si otros elementos lo eran y bajo qué formas se manifiestan en las paremias. Pese a la influencia de los colonos y al alto porcentaje del léxico francés que se encuentra en la lengua criolla, la Base de Datos Seleccionada revela que la mayoría de las paremias de la isla son de creación propia o provienen de paremias africanas. Por lo tanto, el número de paremias con una equivalencia total con el francés no es elevado. Las equivalencias parciales son las más numerosas tanto en francés como en español que a su vez registra un número bajo de equivalencias totales. Sin embargo, se ha demostrado que a pesar de la distancia cultural o geográfica existen paremias comunes a estos 3 idiomas y culturas.