La poesía de Julio Aumente (1921-2006)entre el clasicismo esteticista y la modernidad transgresora

  1. GARCIA GARCIA, JUAN FELIX
Dirigida por:
  1. Dolores Romero López Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Francisca Rubio Gámez Presidente/a
  2. José Miguel González Soriano Secretario/a
  3. Blas Sánchez Dueñas Vocal
  4. Helena Establier Pérez Vocal
  5. Juan de Dios Torralbo Caballero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La poesía de Julio Aumente destaca por la singularidad de su pensamiento creador dentro del grupo Cántico, así como por el carácter marginal de sus premisas estéticas, una vez examinadas a la luz del canon lírico hegemónico en su época. La excepcionalidad de los postulados estéticos y éticos de su obra condicionó en extremo, al igual que ocurriera con otros componentes del grupo, la recepción y posterior apreciación de su poesía. Esta limitación pudiera explicar la escasez de estudios existentes, y justificar, al mismo tiempo, la necesidad de este ensayo interpretativo.Tras un primer capítulo introductorio, anotación esencial de índole biográfica y bibliográfica, se emprende la exposición esquemática de su creación poética, individualizada no solo en sus propiedades formales y conceptuales, sino incardinada en el preciso contexto de la poesía española contemporánea. En el tercero se describen los varios núcleos temáticos como expresión personal de un peculiar credo poético. El amor, la muerte o el paisaje son concepciones subjetivas de una más extensa razón vital, que sabe abrazar por igual los extremos psíquicos de la desolación o la esperanza. El cuarto tiene como propósito el conocimiento formal y funcional de las construcciones metafóricas, tanto en su realización más simple como en sus estructuras más dilatadas y complejas, con especial atención al referente metafórico concreto. Asimismo se toman en consideración las diferentes modalidades de evolución irracionalista y el diverso grado de irracionalización implicada en cada una de ellas. El quinto se ocupa de las características morfosintácticas más definitorias, bien en el uso individual de los componentes gramaticales, bien en su disposición sintáctica simétrica o paralelística. Se aborda igualmente el criterio asociativo que, en sus varias opciones, comprende y cohesiona el desarrollo del poema, y la constitución tripartita de las composiciones. El sexto se centra en la versificación de índole clásica en metros y rimas, en la versificación de base endecasilábica y en la versificación de libre conformación. En el último capítulo se exponen tanto la influencia magisterial de la lírica clásica como las concomitancias prioritariamente estilísticas, pero también temáticas, que denotan una cercanía estética con los restantes integrantes de Cántico.Se pretende circunscribir su poesía dentro de aquellos movimientos estéticos (barroco, romanticismo o modernismo) que, especialmente afines a su percepción y sensibilidad, son emulados con disciplinada destreza. Al tiempo que se incide en la pervivencia de estas doctrinas literarias, se realza la aportación diferencial, ya fuere en concepto como en factura, presente en la lírica del autor estudiado. Asimismo, se evidencia el influjo que la creación más reciente ha tenido en la poesía del escritor cordobés. Nuestro estudio, en definitiva, tiene como finalidad ejemplificar en la obra de Julio Aumente la vigencia y continuidad, entre otras, de las poéticas modernistas y del 27, aparentemente relegadas al olvido tras la traumática experiencia de la Guerra Civil