La voz de las mujeresdesafíos y particularidades de la perspectiva de género en contextos biosanitarios

  1. M.ª Isabel Santamaría Pérez 1
  2. Nereida Congost Maestre 1
  1. 1 Universidad de Alicante (España)
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2023

Volumen: 24

Número: 58

Páginas: 1-5

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Dardet, C. y C Vives-Cases (2012): «Three waves of gender and health», Eurohealth, 18 (2): 4-7. <https://apps. who.int/iris/handle/10665/332876>.
  • Colomer Revuelta, Concha (2007): «El sexo de los indicadores y el género de las desigualdades», Revista Española de Salud Pública, 81 (2): 91-93. <https://cutt.ly/DIxmjS8>.
  • Cremades, Francesc (2003): «Medicina: canvi social i canvi lingüístic», en Vicent Martines (coord.): Llengua, societat i ensenyament, vol. ii. Edició electrónica Espagràfic, pp. 125- 160. <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/90988/2/ Llengua-societat-i-ensenyament_vol-II.pdf>.
  • Domènech, Ona; Rosa Estopà e Isabel Santamaría (2002): «La terminología de la reproducción asistida en los dicciona- rios», en Rosa Estopà y Mercè Lorente (eds.): La terminología, espejo de la evolución del conocimiento científico: El caso de la reproducción asistida. Barcelona: Institut de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra & Documenta Universitària, Sèrie Monografies 15.
  • Estopà, Rosa (2012): «Medicina i llenguatge: les paraules de la salut», Llengua, Societat i Comunicació, 10: 1-5.
  • López Rodríguez, Rosa M.ª e Isabel Soriano Villarroel (coords.) (2002): Informe Salud y Género 2022: aproximación multidisciplinar a la pandemia por covid-19. Madrid: Ministerio de Sanidad. <https://www.observatoriosaludmujeres.es/wp-content/uploads/2022/09/INFORME_SALUD_Y_GENERO_2022.pdf>.
  • Martínez Sánchez, Ovidia y M. Isabel Santamaría Pérez (2023): «Diseño y compilación de un corpus en el ámbito médico de la reproducción asistida para el proyecto neotermed», Cuadernos Aispi, 22: 187-216.
  • Ministerio de Ciencia e Innovación (2011): Manual: El género en la investigación. 10.2777/23655
  • Moreno Tetlacuilo, Luz María A. y Ana M. Carrillo Farga (2016): La perspectiva de género en salud. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Parlamento Europeo (1999): Informe sobre la comunicación de la comisión titulada «Mujeres y ciencia. Movilizar a las mujeres en beneficio de la investigación europea».
  • Ruiz Cantero, M. Teresa (2019): Perspectiva de género en medicina. Monografías 39, Barcelona: Fundación Dr. Antoni Esteve.
  • Sánchez, Ana (2005): «Las tecnologías de reproducción asistida y sus metáforas», Arbor, 716: 523-530.
  • Santamaría Pérez, M. Isabel y Carmen Sánchez Manzanares (2021): «Neology and terminology in health sciences. An approach to terminological metaphor in the discourse of Assisted Reproduction», en J. Mateo-Martínez y Francisco Yus (eds.): Metaphors in Economics and Specialized Discourse. Bern: Peter Lang Publishing
  • Santamaría-Pérez, M. Isabel (2023): «Salud y comunicación: análisis lingüístico de las páginas web sanitarias. El caso de la reproducción asistida», en José Antonio Sánchez Fajardo y Chelo Vargas Sierra (eds.): La traducción en la encrucijada interdisciplinar. Temas actuales de traducción especializada, docencia, transcreación y terminología. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 337-372.
  • Sociedad Española de Fertilidad (2011): Saber más sobre fertilidad y reproducción asistida. Madrid: sef.
  • Valls-Llobet, Carme (2006): Mujeres invisibles. Barcelona: Debolsillo.
  • Valls-Llobet, Carme (2009): Mujeres, salud y poder. Madrid: Editorial Cátedra.
  • Valls-Llobet, Carme (2018): «The science of difference. The invisibility of women in health sciences», Mètode Science Studies Journal, 7. doi: 10.7203/metode.7.8155
  • Valls-Llobet, Carme (2021): «Mujeres invisibles para la me- dicina. Análisis pre- y postpandemia», Observatorio de la Salud de las Mujeres. <https://www.observatoriosaludmujeres.es/mujeres-invisibles-para-la-medicina-analisis-pre-y-post-pandemia/>.