Retórica Cultural y sátira barroca: el Romancero nuevo de temática morisca. Una aproximación teórica

  1. RAQUEL LÓPEZ-SÁNCHEZ 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2023

Número: 14

Páginas: 379-408

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.14.2023.379-408 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

Este artículo toma como punto de partida el instrumento teórico-metodológico de la Retórica Cultural, concebida por Tomás Albaladejo en el marco de las perspectivas retórico-analíticas actuales como la explicación de las relaciones entre Retórica y cultura. La consideración del discurso poético del Romancero nuevo como construcción cultural queda legitimada por la Retórica Cultural en razón de la dimensión cultural de la Retórica. En esta coyuntura, el análisis del romancero satírico de temática morisca da cumplida cuenta de las implicaciones del discurso radicado en las estructuras de la sociedad de acuerdo con las modulaciones culturales específicas del contexto histórico-comunicativo.

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo, Tomás (2013). “Retórica Cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario”. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 25, pp. 1-21.
  • Albaladejo, Tomás (2014a). “La Retórica Cultural ante el discurso de Emilio Castelar”. En J. C. Gómez Alonso, J. Rodríguez Pequeño, I. Martín Cerezo y D. Martínez-Alés (eds.). Constitución republicana de 1873 autógrafa de D. Emilio Castelar: el orador y su tiempo. Madrid: UAM Ediciones, pp. 293-319.
  • Albaladejo, Tomás (2016). “Cultural Rhetoric. Foundations and Perspectives”. Res Rhetorica, 1, pp. 17-29.
  • Albaladejo, Tomás (2019a). “The Pragmatics in János Petöfi’s Text Theory and the Cultural Rhetoric: The Extensional-Semantic Code and the Literature of the Spanish Golden Age”. En M. Borreguero Zuloaga y L. Vitacolonna (eds.). The Legacy of János S. Petöfi: Text Linguistics, Literary Theory and Semiotics. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, pp. 92-109.
  • Albaladejo, Tomás (2019b). “El motor metafórico y la fundamentación retórico-cultural de su activación”. Castilla: Estudios de Literatura, 10, pp. 559-583.
  • Alonso, Dámaso (1976). Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid: Gredos.
  • Alvar, Manuel (1990). Granada y el romancero. Granada: Universidad de Granada.
  • Bajtín, Mijail (1979). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo Veintiuno.
  • Bajtín, Mijail (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bajtín, Mijail (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bajtín, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • Bajtín, Mijail (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos.
  • Bègue, Alain (2008). “Degeneración y prosaísmo de la escritura poética de finales del siglo XVII y principios del XVIII: análisis de dos nociones heredadas”. Criticón, 103-104, pp. 21-38.
  • Bobes, Carmen et al. (1998). Historia de la teoría literaria. Transmisores, Edad Media, Poéticas clasicistas, II. Madrid: Gredos.
  • Bozal, Valeriano (1989). “La sátira y el grotesco en la España del siglo XVII”. Cuadernos Hispanoamericanos, 464, pp. 167-171.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad (1956). El moro de Granada en la literatura (Del siglo XV al XX). Madrid: Revista de Occidente.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad (1986). “Vituperio y parodia del romance morisco en el Romancero nuevo”. Culturas populares: diferencias, divergencias, conflictos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 115-138.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad (1988). “La cuestión morisca reflejada en la narrativa del Siglo del Oro”. Destierros y aragoneses. T. 1 Judíos y moriscos. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 229-254.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad (1998). “Apuntes sobre el mito de los Abencerrajes y sus versiones literarias”. MEAH, Sección Árabe-Islam, 47, pp. 65-88.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad (2005). Estudios sobre la novela breve de tema morisco. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Carreira, Antonio (ed.) (1998). Romances. Barcelona: Quaderns Crema.
  • Carreño, Antonio (2004). “De potros y asnos rucios: ludismo y parodia en Luis de Góngora. En J. Roses (ed.). Góngora hoy VI. Góngora y sus contemporáneos: de Cervantes a Quevedo. Córdoba: Diputación de Córdoba, pp. 59-87.
  • Carvallo, Luis Alfonso de (1602). Cisne de Apolo. En A. Porqueras Mayo (ed.). Kassel: Reichenberger, 1997.
  • Cascales, Francisco (1617). Tablas poéticas. En A. García Berrio, Introducción a la poética clasicista. Comentario a las “Tablas poéticas” de Cascales. Madrid: Taurus, 1988.
  • Catalán, Diego (1997). Arte poética del romancero oral. Parte 1ª. Los textos abiertos de creación colectiva. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal-Siglo Veintiuno.
  • Chico Rico, Francisco (2015). “La Retórica Cultural en el contexto de la Neorretórica”. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, 9, pp. 304-322.
  • Chico Rico, Francisco (2020). “Desarrollos actuales de los estudios retóricos en España: la Retórica desde la Teoría de la Literatura. Rétor, 10, pp. 133-164.
  • Colonge, Chantal (1969-1970). “Reflets littéraires de la question morisque entre la Guerre des Alpujarras et l’expulsion (1571-1610)”. Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 33, pp. 137-243.
  • Coronel Ramos, Marco Antonio (2003). “El tiempo satírico”. Minerva: Revista de Filología Clásica: 16, pp. 87-105.
  • Correa González, Pedro (ed.) (1999). Los romances fronterizos. Granada: Universidad de Granada, 2 vols.
  • Cortés Tovar, Rosario (1986). Teoría de la sátira. Análisis de la “Apocolocyntosis” de Séneca. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Cortés Tovar, Rosario (2017). “Horacio y su historia de la sátira”. Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos, 37, 2, pp. 239-263.
  • Deleuze, Gilles (1989). El pligue. Leibniz y el Barroco. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Díaz Rengifo, Juan (1592). Arte poética española. En J.A. Martí (ed.). Barcelona, 1759.
  • Díez Echarri, Emiliano (1970). Teorías métricas del Siglo de Oro (Apuntes para la historia del verso en español). Madrid: CSIC.
  • Entrambasaguas, Joaquín de (1958). “Cartas poéticas de Lope de Vega y Liñán de Riaza”. Estudios sobre Lope de Vega. Madrid: CSIC.
  • Etreros, Mercedes (1983). La sátira política en el siglo XVII. Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • Eugercios Arriero, José Luis (2018a). “Sobre el romancero morisco en la Flor de Huesca (1589): porcentajes y anotaciones”. Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 6, 2, pp. 621-637.
  • Eugercios Arriero, José Luis (2018b). “‘No como prenda cautiva’: el cautiverio en el canon del romancero nuevo”. En J. L. Eugercios, S. García y M. Piqueras, Letras anómalas: estudios sobre textos y autores hispánicos más allá del canon. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 81-100.
  • Fernández Montesinos, José (ed.) (1968). Poesías líricas I. Primeros romances, letras para cantar y sonetos. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Fernández Montesinos, José (1970). “Algunos problemas del Romancero nuevo”. En Ensayos y estudios de literatura española. Madrid: Revista de Occidente, pp. 231-247.
  • Frye, Northrop (1977). Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila.
  • Fuchs, Barbara (2009). Exotic Nation. Maurophilia and the Construction of Early Modern Spain. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
  • García Berrio, Antonio (1984). “Retórica como ciencia de la expresividad. (Presupuestos para una Retórica General)”. Estudios de Lingüística, Alicante, Universidad de Alicante, 2, pp. 7-59.
  • García Berrio, Antonio (1994). Teoría de la Literatura. (La construcción del significado poético). Segunda edición revisada y ampliada. Madrid: Cátedra.
  • García Berrio, Antonio y Hernández Fernández, Teresa (2004). Crítica literaria. Iniciación al estudio de la literatura. Madrid: Cátedra.
  • Gómez Alonso, Juan Carlos (2017). “Intertextualidad, interdiscursividad y Retórica Cultural”. Tropelías, 1, pp. 107-115.
  • Góngora, Luis de (2013). Romances. A. Carreño (ed.). Madrid: Cátedra.
  • Hodgart, Matthew (1969). La sátira. Madrid: Guadarrama.
  • Jiménez Martínez, Mauro (2015). “En torno al desarrollo de la semiótica literaria y el concepto de cultura”. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, 9, pp. 208-229.
  • Llera, José Antonio (1998). “Prolegómenos para una teoría de la sátira”. Tropelías, 9-19, pp. 1-20.
  • López Estrada, Francisco (1974). Los libros de pastores en la literatura española. La órbita previa. Madrid: Gredos.
  • López Grigera, Luisa (1995). La Retórica en la España del Siglo de Oro. Teoría y práctica. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • López Pinciano, Alonso (1596). Philosophia antigua poética. A. Carballo Picazo (ed.). Madrid: CSIC, 1973.
  • López-Sánchez, Raquel (2016). “Sátira, risa y desmitificación en el Romancero nuevo: hacia una lectura de ‘Así Riselo cantaba’ de Pedro Liñán de Riaza”. Castilla: Estudios de Literatura, 7, pp. 193-216.
  • Madroñal Durán, Abraham (1996). “Don Luis de Vargas Manrique (1566-1591?) y su círculo de amigos en torno al Romancero nuevo”. Studia Aurea, 1, pp. 395-404.
  • Maravall, José Antonio (1975). La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel.
  • Márquez Villanueva, Francisco (1988). Lope: vida y valores. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.
  • Martín Cerezo, Iván y Gómez Alonso, Juan Carlos (2018). “Arte epistolar y Retórica Cultural en Ruy Gómez de Silva”. En J. A. Guillén Berrendero, J. Hernández Franco y E. Alegre Carvajal (eds.). Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, su tiempo y su contexto. Madrid: Iberoamericana.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1953). Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí). Teoría e historia. Madrid: Espasa-Calpe, 2 vols.
  • Orozco Díaz, Emilio (1973). Lope y Góngora frente a frente. Madrid: Gredos.
  • Peale, C. George (1973). “La sátira y sus principios organizadores”. Prohemio, 4, 1-2, pp. 189-210.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B. (2009). Lope de Vega: pasiones, obra y fortuna del “Monstruo de naturaleza”. Madrid: EDAF.
  • Pérez Lasheras, Antonio (1994). Fustigat mores. Hacia el concepto de la sátira en el siglo XVII. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Pérez Lasheras, Antonio (1995). Más a lo moderno (Sátira, burla y poesía en la época de Góngora). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Ruiz Pérez, Pedro (2010). “El siglo del arte nuevo, 1598-1691”. En Historia de la literatura española, III. Barcelona: Crítica.
  • Salomon, Nöel (1974). “Algunos problemas de sociología de las literaturas de la lengua española”. En J-F. Botrel y S. Salaün (eds.). Creación y público en la literatura española. Madrid: Castalia, pp. 15-39.
  • Sánchez de Lima, Miguel (1580). El arte poética en romance castellano. En R. Balbín Lucas (ed.). Madrid: CSIC, 1944.
  • Sánchez Jiménez, Antonio (2006). Lope pintado por sí mismo: mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio. Woodbridge: Támesis.
  • Sánchez Jiménez, Antonio (2014). “La batalla del romancero: Lope de Vega, los romances moriscos y La villana de Getafe”. Anuario Lope de Vega, 20, pp. 159-186.
  • Scholberg, Kenneth R. (1971). Sátira e invectiva en la España medieval. Madrid: Gredos.
  • Schwartz, Lía (1987). “Formas de la poesía satírica en el siglo XVII: sobre las convenciones del género”. Edad de Oro, 6, pp. 215-234.
  • Schwartz, Lía (1989). “Sátira y filosofía moral: el texto de Quevedo”. En S. Neumeister (coord.). Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I, pp. 619-627.
  • Song, Sang Kee (2017). “La consonancia de la casa barroca con El sueño de Sor Juana”. Revista Iberoamericana, 83, 258, pp.119-133.
  • Stefano, Giuseppe di (2007). “El Parnaso y el romancero”. Bulletin Hispanique, 109, pp. 385-400.
  • Suárez Díez, José María (2016). El romance nuevo pastoril: estudio y edición crítica (1589-1688). Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Worcester, David (1940). The Art of Satire. Harvard University Press.