Sátira, risa y desmitificación en el Romancero nuevohacia una lectura de "Así Riselo cantaba" de Pedro Liñán de Riaza

  1. López Sánchez, Raquel
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2016

Número: 7

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

Este trabajo parte de la constatación de un vacío teórico-crítico, al menos aparente, en el pensamiento literario de los siglos XVI y XVII que es necesario analizar para el mejor conocimiento de nuestro objeto de estudio: la sátira en el Romancero nuevo. El estudio consta, así, de tres fases: en primer lugar, la delimitación teórico-crítica de la sátira en el pensamiento literario de los siglos XVI y XVII; en segundo lugar, la relación del modelo expresivo-referencial de la sátira con el género estructural-estrófico del romance nuevo; finalmente, el estudio de los procedimientos satíricos en un romance representativo de Pedro Liñán de Riaza. 

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (1999), Poética, trad. Valentín García Yebra, Madrid, Gredos.
  • Bajtin, Mijaíl (1986), Problemas de la poética de Dostoievski, México, FCE.
  • Bajtin, Mijaíl (1990), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza.
  • Bajtin, Mijaíl (1997), Estética de la creación verbal, Madrid, Siglo XXI.
  • Bègue, Alain (2008), “Degeneración y prosaísmo de la escritura poética de finales del siglo XVII y principios del XVIII: análisis de dos nociones heredadas”, Criticón, 103-104, pp. 21-38.
  • Bobes, Carmen et al. (1998), Historia de la teoría literaria. Transmisores, Edad Media, Poéticas clasicistas, II, Madrid, Gredos.
  • Brummack, Jürgen (1971), “Zu Begriff und Theorie der Satire”, Deutsche Vierteljahrschr. für Literaturwiss. und Geitesgesch, 45, pp. 275-377.
  • Carreño, Antonio (1982), “Del Romancero Nuevo a la Comedia Nueva de Lope de Vega: constantes e interpolaciones”, Hispanic Review, 50, pp. 33-52.
  • Carvallo, Luis Alfonso de (1997), Cisne de Apolo (1602), ed. Alberto Porqueras Mayo, Kassel, Reichenberger.
  • Cascales, Francisco (1988), Tablas poéticas, en A. García Berrio, Introducción a la poética clasicista. Comentario a las “Tablas poéticas” de Cascales, Madrid, Taurus.
  • Coffey, Michael (1976), Roman satire, London / New York, Methuen y Barnes & Noble.
  • Cortés Tovar, Rosario (1986), Teoría de la sátira. Análisis de la “Apocolocyntosis” de Séneca, Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Darst, David H. (1985), Imitatio (polémicas sobre la imitación en el Siglo de Oro), Madrid, Orígenes.
  • Díaz Rengifo, Juan (1759), Arte poética española (1592), ed. José María Martí, Barcelona.
  • Etreros, Mercedes (1983), La sátira política en el siglo XVII, Madrid, FUE.
  • Fernández Montesinos, José (1970), “Algunos problemas del Romancero nuevo”, en Ensayos y estudios de literatura española, Revista de Occidente, Madrid.
  • García Berrio, Antonio (1980), Formación de la teoría literaria moderna, II. Teoría poética del Siglo de Oro, Murcia, Universidad de Murcia.
  • Genette, Gérard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
  • Griffin, D. (1994), Satire: A critical reintroduction, Lexington, UP Kentucky.
  • Hatzfeld, Helmut (1966), Estudios sobre el Barroco, Madrid, Gredos.
  • Herrera, Fernando de (1973), Obras de Garcilaso de la Vega con Anotaciones de Fernando de Herrera, ed. Antonio Gallego Morell, Madrid, CSIC.
  • Highet, Gilbert (1962), The anatomy of satire, Princeton, Princeton UP.
  • Hodgart, Matthew (1969), La sátira, Madrid, Guadarrama.
  • Horacio (2002), Arte poética o Epístola a los Pisones, ed. Fernando Navarro Antolín, Madrid, CSIC.
  • Hutcheon, Linda (1981), “Ironie, satire et parodie. Une aproche pragmatique de l’ironie”, Poétique, 46, pp. 140-155.
  • Jammes, Robert (1967), Études sur l’œuvre poétique de Don Luis de Góngora y Argote, Bordeaux, Institut d’Études Ibériques et Ibéro-américaines de L’Université de Bordeaux.
  • Llanos López (2005), Rosana, Teoría psicocrítica de la comedia (La comedia española en el Siglo de Oro), Kassel, Reichenberger.
  • Llanos López (2007), Historia de la teoría de la comedia, Madrid, Arco/Libros.
  • López Bueno, M. Begoña (2000), La epístola, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • López Bueno, M. Begoña (2005), En torno al canon: aproximaciones y estrategias, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • López Bueno, M. Begoña (2010), “Retóricas y canon poético en el siglo XVII: los ecos de un disenso”, en AA. VV., El canon poético en el siglo XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 49-72.
  • López Eire, Antonio (2000), “Reflexiones sobre la lengua del drama satírico”, Humanitas, 52, pp. 91-122.
  • López Grigera, Luisa (1995), La retórica en la España del Siglo de Oro. Teoría y práctica, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • López Pinciano, Alonso (1973), Philosophia antigua poética (1596), ed. Alfredo Carballo Picazo, Madrid, CSIC.
  • Melero Bellido, Antonio (1991a), “El mito del drama satírico”, Fortunatae, 1, pp. 85-102.
  • Melero Bellido, Antonio (1991b), “La dicción satírica”, Fortunatae, 2, pp. 173-186.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino (1962), Historia de las ideas estéticas en España, II, Santander, ed. E. Sánchez Reyes, CSIC.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1968), Romancero hispánico (hispano portugués, americano y sefardí), II, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Milá y Fontanals, Manuel (1853), Observaciones sobre la poesía popular: con muestras de romances catalanes inéditos, Barcelona, Ulan Press.
  • Milá y Fontanals, Manuel (1959 [1874]), De la poesía heroico-popular castellana: estudio precedido de una oración acerca de la literatura española, ed. M. de Riquer & J. Molas, Barcelona, CSIC.
  • Paraíso, Isabel (2014), Edición y traducción de «La Poética» de Giovan Giorgio Trissino, Madrid, Arco/Libros.
  • Peale, C. George (1973), “La sátira y sus principios organizadores”, Prohemio, 4, 1-2, pp. 189-210.
  • Pérez Lasheras, Antonio (1994), Fustigat mores. Hacia el concepto de la sátira en el siglo XVII, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
  • Pérez Lasheras, Antonio (1995), Más a lo moderno (Sátira, burla y poesía en la época de Góngora), Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
  • Porqueras Mayo, Alberto (1986), Teoría poética en el Renacimiento y Manierismo españoles, Barcelona, Puvill.
  • Porqueras Mayo, Alberto (1989), La teoría poética en el Manierismo y Barroco españoles, Barcelona, Puvill.
  • Porqueras Mayo, Alberto y Sánchez Escribano, Federico (1972), Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco, Madrid, Gredos.
  • Rodríguez Pequeño, Javier (1999), “De la Retórica a la Poética en los estudios literarios en los Siglos de Oro”, Edad de Oro, 19, pp. 257-264.
  • Roses Lozano, Joaquín (1990), “Sobre el ingenio y la inspiración en la edad de Góngora”, Criticón, 49, pp. 31-49.
  • Roses Lozano, Joaquín (1994), Una poética de la oscuridad: la recepción crítica de las Soledades en el siglo XVII, Madrid, Támesis.
  • [Robortello, Francesco] (1548), Francisci Robortelli Vtinensis in librum Aristotelis De arte poetica explicationes, Firenze, Libr. Torrentino.
  • Sánchez de Lima, Miguel (1944), El arte poética en romance castellano, ed. R. Balbín Lucas, Madrid, CSIC.
  • Scholberg, Kenneth R. (1971), Sátira e invectiva en la España medieval, Madrid, Gredos.
  • Schwartz Lerner, Lía (1985), “En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalón y los Sueños de Quevedo”, Lexis, 9, pp. 209-227.
  • Schwartz Lerner, Lía (1987), “Formas de la poesía satírica en el siglo XVII: sobre las convenciones del género”, Edad de Oro, 6, pp. 215-234.
  • Schwartz Lerner, Lía (2012), “Satura y sátira en los siglos XVI y XVII. Teoría y praxis”, en Maria d’Agostino & Flavia Gherardi (eds.), Difícil cosa el no escribir sátiras: la sátira en verso en la España de los Siglos de Oro, Vigo, Academia del Hispanismo, pp. 21-48.
  • Stefano, Giuseppe di (2007), “El Parnaso y el romancero”, Bulletin Hispanique, 109, pp. 385-400.
  • Stefano, Giuseppe di (2009), “El Romancero de los siglos XVI y XVII”, en P. Jauralde Pou (dir.), Diccionario Filológico de la Literatura Española del siglo XVI, Madrid, Castalia, pp. 1035-1040.
  • Van Rooy, C.A. (1966), Studies in classical satire and related literary theory, Leiden, E. J. Brill.
  • Vega, Lope de (1968), Poesías líricas I. Primeros romances, letras para cantar y sonetos, ed. José Fernández Montesinos, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Vega, María José (1987), La formación de la teoría de la comedia: Francesco Robortello, Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Weinberg, Bernard (2003), Estudios de poética clasicista: Robortello, Escalígero, Minturno, Castelvetro, Madrid, Arco Libros.
  • Weinberg, Bernard (1970-1974) (ed.), Trattati di poetica e retorica del Cinquecento, 4 vols., Roma / Bari, Laterza.