Pesadilla y sueño en Terciopelo azul de David LynchHorror, parodia y nostalgia de lo maravilloso en el epílogo del texto fílmico.
ISSN: 1885-365X
Año de publicación: 2023
Título del ejemplar: La comunicación del miedo
Número: 19
Páginas: 39-52
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades
Resumen
En este artículo se realiza un análisis textual de Terciopelo azul (David Lynch, 1986) centrado especialmente en la secuencia final de esta película, un thriller neo-noir que se ha convertido en una de las obras más influyentes del cine postclásico americano. Además de recorrer parte de su truculenta trama narrativa, capaz de inspirar miedo y atracción a la vez, y de revisar algunas de las interpretaciones más relevantes del film, este análisis examina con detalle el epílogo de la película, un pasaje de reminiscencias oníricas e ilusorias en el que se representa un final feliz que conecta con el principio de la cinta. Dicha lectura permite localizar una sorprendente referencia a un elemento mágico y fascinante proveniente de la célebre película musical producida por Disney Mary Poppins (Robert Stevenson, 1964). Esta y otras alusiones intertextuales vinculadas a la infancia y adolescencia de David Lynch provocan que en este film posmoderno, junto a la obvia presencia de lo horroroso y de lo paródico, asome también la nostalgia de lo maravilloso, la añoranza de una época y una visión del mundo en el que este parecía un lugar menos sórdido y aterrador.
Referencias bibliográficas
- AFI (2008). AFI's 10 TOP 10. The 10 Greatest Movies In 10 Categories. American Film Institute. https://www.afi.com/afis-10-top-10/
- Atkinson, M. (1997). Blue Velvet. New York: British Film Institute.
- Barthes, R. (1990). La aventura semiológica (trad. de Ramón Alcalde). Barcelona: Paidós.
- Berry, B. (1988). Forever, In My Dreams: Generic Conventions and the Subversive Imagination in Blue Velvet. Literature/Film Quarterly, 16(2), 82-90.
- BFI (2022). The Greatest Films of All Time. British Film Institute. https://www.bfi.org.uk/sight-and-sound/greatest-films-all-time
- Borden, L. (23 de septiembre 1986). The World According to Lynch. The Village Voice.
- Carlson, T. (2022) The Meaning Behind Each Tulip Color. Petal Talk blog. 1-800 Flowers.com. https://www.1800flowers.com/blog/flower-facts/tulip-color-meanings/
- Conard, M.T. (2007). The Philosophy of Neo-Noir. Lexington: University Press of Kentucky.
- Coughlin, P. (2003). Postmodern Parody and the Subversion of Conservative Frameworks. Literature/Film Quarterly, 31(4), 304-311.
- Fleming, V. (Director) (1939). The Wizard of Oz [Largometraje.]
- García Catalán, S. y Rodríguez Serrano, A. (2021) La pantalla fetiche: deseo y sublimación en Dolor y gloria de Pedro Almodóvar. Journal of Spanish Cultural Studies, 22(1), 95-110. https://doi.org/10.1080/14636204.2021.1880815
- García-Escrivá, V. (2012). Iconografía, música y narración en Wild at Heart, de David Lynch. Trama y fondo: revista de cultura, 31, 49-58. https://tramayfondo.com/revista/libros/149/31-VicenteGarciaEscriva.pdf
- García-Escrivá, V. (2017). El análisis textual del film: definiciones y procedimientos. En I. García-Medina & V. Tur-Viñes (Coords.), Diálogos bilaterales entre investigadores de la Glasgow Caledonian University (Reino Unido) y la Universidad de Alicante (España). Estudios interdisciplinares (pp. 123-128 ). Alicante: Universidad de Alicante. (Colección Mundo Digital de Revista Mediterránea de Comunicación; 10).
- González Requena, J. (1995). Frente al texto fílmico: el análisis, la lectura. A propósito de El manantial de King Vidor. En J. González Requena (Comp.), El análisis cinematográfico. Modelos teóricos. Metodología. Ejercicios de Análisis (pp. 12-45). Madrid: Editorial Complutense.
- González Requena, J. (2006). El Análisis Fílmico desde la Teoría del Texto, a propósito de Goya en Burdeos, de Carlos Saura. En J. Benavides Delgado (Ed.), Nuevos temas de comunicación (pp. 113-134). Madrid: Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid.
- Harries, A. (Director) (19 de octubre de 1990). Jonathan Ross Presents for One Week Only: David Lynch. Chanel 4, Reino Unido [Programa de TV.]
- Hernández Toledano, E. y Martín Arias, L. (2020). El cine como modelo de realidad: análisis de “Él” (Luis Buñuel, 1953). Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 79, 135-150. https://doi.org/10.18682/cdc.vi79.3681
- Hutcheon, L. (1988). A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. London: Routledge.
- Kael, P. (22 de septiembre de 1986). Out There and in Here. The New Yorker.
- Latham, R. (1988). There's No Place Like Home: Simulating Postmodern America in The Wizard of Oz and Blue Velvet. Journal of the Fantastic in the Arts, 1(4),49-58. https://www.jstor.org/stable/43308015
- Lynch, D. (Director) (1967). Six Men Getting Sick (Six Times) [Cortometraje.]
- Lynch, D. (Director) (1986). Blue Velvet [Largometraje.]
- Lynch, D. (Director) (1987) The Cowboy & The Frenchman [Cortometraje.]
- Lynch, D. (Director) (1990). Wild at Heart [Largometraje.]
- Lynch, D. (Director) (1990-1991). Twin Peaks [Serie de TV.]
- Lynch, D. (Director) (2001) Mulholland Drive [Largometraje.]
- McGowan, T. (2007). The Impossible David Lynch. New York: Columbia University Press.
- Mendoza, J. P. (2019). Blue Velvet: A Critical Analysis [PDF.] Academia.edu. https://www.academia.edu/40890974/Blue_Velvet_A_Critical_Analysis
- Mulvey, L. (1996). Fetishism and Curiosity. Bloomington/London: Indiana University Press/British Film Institute.
- Ortiz de Zárate Aguirrebeña, A. (2013). Blue Velvet (David Lynch, 1986). Trama y fondo: revista de cultura, 33-34, 166-202. https://tramayfondo.com/revista/libros/156/AmayaOrtizd%20Zarate.pdf
- Preston, J. L. (1990). Dantean Imagery in Blue Velvet. Literature/Film Quarterly, 18(3), 167-172.
- Rubin, M. (2000). Thrillers (trad. de Manuel Talens). Cambridge: Cambridge University Press.
- Stevenson, R. (Director) (1964). Mary Poppins [Largometraje.]
- Torres Hortelano, L. J. (2021). Motivos de lo siniestro en Trono de Sangre (Akira Kurosawa, 1957). Miguel Hernández Communication Journal, 12, 159-179. https://doi.org/10.21134/mhcj.v12i.1141