La influencia de la comunicación del branding a través del envase en la selección de productos de alimentación en España: análisis de envases de galletas familiares

  1. Daniel Guerrero-Navarro 1
  2. Carmen Cristófol-Rodríguez 1
  3. Miguel Ángel García-Muñoz 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Aldizkaria:
Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación

ISSN: 1692-2522

Argitalpen urtea: 2023

Alea: 21

Zenbakia: 42

Orrialdeak: 1-32

Mota: Artikulua

DOI: 10.22395/ANGR.V21N42A11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación

Laburpena

La comunicación en la industria alimentaria construye el valor de las marcas y es un factor determinante transmitido, entre otros canales, por los envases de los productos. El packagingestá presente en el último proceso de selección de producto e influye trascendentalmente en la decisión de compra. Toda la comunicación en la industria alimentaria está regulada por una legislación precisa, ya que los mensajes que aluden a la salud son muy frecuentes y son utilizados como reclamo para el comprador conformando el branding de las marcas. Esta investigación identifica y analiza distintos elementos y factores que impulsan a elegir un producto u otro, por medio de un análisis de una muestra de siete marcas de galletas del mercado español, a través de un análisis de contenido exhaustivo de sus envases. Los ingredientes considerados más naturales, así como el beneficio en salud que aporta el producto, son los elementos más destacados dentro de los considerados objetivos. La marca es el elemento subjetivo más relevante para persuadir a los consumidores. El público infantil recibe estímulos adicionales subjetivos basados en figuras, formas y colores adaptados a su segmento para conseguir atraer su atención.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aguilar, S. y Barroso, O. J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación,47, 73-88.
  • Andreu A., J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). (2008). The Setting of Nutrient Profiles for Foods Bearing Nutrition and Health Claims Pursuant to Article 4 of The Regulation EC No 1924/2006 Scientific Opinion of The Panel of Dietetic Products, Nutrition an Allergies. EFSAJournal, 644, 1-44.
  • Baladiaa, E., Maneraa, M., Basultob, J., Olmosc, M. y Calbetd, D. (2009). Percepción, información, creencias y actitudes de la población femenina sobre la salud general, el cuidado del cuerpo, la alimentación y las dietas de adelgazamiento: resultados de una encuesta telefónica. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética,13(4), 143-152
  • Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
  • Bastos, A. A., González Boto, R., Molinero González, O. y Salguero del Valle, A. (2005). Obesidad, nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(18),140-153.
  • Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Free Press.
  • Braverman, V. (2001). Alimentos saludables: treinta años de su existencia en el mercado. Soya noticias, 1(259), 1-19.
  • Campos, S., Doxey, J. y Hammond, D. (2011). Nutrition Labels on Pre-Packaged Foods: A Systematic Review. Public health nutrition, 14(8), 1496-1506.
  • Casas, J., Repullo, J. R. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
  • Chávarry, H. E. (2016). Análisis de los atributos determinantes para la aceptación de un retail especializado en alimentación saludable en la ciudad de Trujillo [tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/10013
  • Ciravegna, E. (2017). Diseño de packaging. Una aproximación sistémica a un artefacto complejo. RChD: creación y pensamiento, 2(3).
  • Comisión Europea. (2012, 16 de mayo). Reglamento (UE) 432 de 2012. Por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños. Diario Oficial de la Unión Europea L 136. https://bit.ly/3crgm3V
  • Cuevas, I., Romero, M. D. M. y Royo, M. Á. (2012). Uso del marketing nutricional en productos anunciados por televisión en España. Nutrición hospitalaria,27(5), 1569-1575.
  • Devismes, P. (1995). Packaging: Manual de uso. Alfaomega.
  • Fernández, E., Alameda, D. y Martín, I. (2011). Las estrategias publicitarias de las marcas en contextos de crisis. AdComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 1, 119-138.
  • Gómez, E. (2012). De la cultura Kodak a la imagen en red: una etnografía sobre fotografía digital. Editorial UOC.
  • González-Díaz, C. (2013). Publicidad de alimentos y mensajes de salud: un estudio exploratorio. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 23, 1-14. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/34303
  • González, C.; Rausell, C. y Iglesias, M. (2011). Características de la publicidad de alimentos: diferencias existentes entre los spots dirigidos a la infancia y los spots dirigidos a adultos. Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social–Universidad de Alicante. http://www.revistalatinacs.org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/095.pdf
  • González O. C. y Martínez S. A. (2020). Estrategia y comunicación en redes sociales: Un estudio sobre la influencia del movimiento RealFooding. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación,48, 79-101. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.05
  • Harrison, K. y Marske, A. L. (2005). Nutritional Content of Foods Advertised During the Television Programs Children Watch Most. American journal of public health, 95(9), 1568-1574.
  • Holsti, O. R. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Addison Wesley.
  • Huamani T. R. (2015). Estrategia de marketing de estiramiento de línea ascendente. El caso de la galleta “Paciencia”. Agronegocios y Alimentos.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Editorial Paidós.
  • Lichtenstein, D. R., Burton, S. y Niemeyer, R. G. (1997). An Examination of Deal Proneness Across Sales Promotion Types: A Consumer Segmentation Perspective. Journal of Retailing, 73(2), 283-297. https://doi.org/10.1016/S0022-4359(97)90007-5
  • López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En-Clave Pedagógica,4, 167-179. https://bit.ly/3ONX9rf
  • Luquero García, M. (2015). Comunicación y diseño. La importancia del packaging como medio de comunicación[tesis de pregrado, Universidad de Valladoild]. Repositorio Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13127/1/TFG-N.257.pdf
  • Mariné, A. y Piqueras, M (2006). Alimentación y publicidad. Humanitas. Humanidades Médicas, (8), 1-22.
  • Martín-Arribas, M. C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29.
  • Ministerio de la Presidencia de España. (1999, 31 de julio). Real Decreto 1334 de 1999. Por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. Boletín Oficial del Estado n. ° 202. https://bit.ly/3ThNX0O
  • Ministerio de Relaciones con las Cortes y la Secretaría de Gobierno. (1992, 5 de agosto). Decreto 930 de 1992. Por el que se aprueba la norma de etiquetado sobre propiedades nutritivas de los productos alimenticios. Boletín Oficial del Estado n. ° 187. https://bit.ly/3TmsAeRMinisterio de la Presidencia de España. (1982, 4 de junio). Decreto 1124 de 1982. Por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la Elaboración, Fabricación, Circulación y Comercio de Galletas. Diario Oficial del Estado 133. https://bit.ly/3PYiGgo
  • Montero, A., Limia, A., Franco, E. y Belmonte, S. (2006). Estudio de declaraciones nutricionales y saludables en el etiquetado de leches fermentadas. Nutrición Hospitalaria,21(3), 338-345. https://bit.ly/3alRgm3
  • Murcia, J. L. (2016) La preocupación por la salud y la curiosidad marcan tendencia en la alimentación. Distribución y Consumo,16(141), 16-21.
  • Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). (2013). Las etiquetas de los productos siguen sin cumplir. https://bit.ly/3KvMyzC
  • Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). (2020). Mejores galletas. https://bit.ly/3RpyV8uOrganización Mundial de la Salud (ONU). (2018). Alimentación sana. https://bit.ly/3AuHoRy
  • Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2006, 20 de diciembre). Reglamento (ce) no 1924 de 2006. Relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. Diario Oficial de la Unión Europea. https://bit.ly/3KAoFqP
  • Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2011, 25 de octubre). Reglamento (UE) 1169 de 2011. Sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. Diario Oficial de la Unión Europea. https://www.boe.es/doue/2011/304/L00018-00063.pdf
  • Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (1994, 20 de diciembre). Directiva 94/62/CE. Relativa a los envases y residuos de envases.
  • Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el Análisis de contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa, 1-18.
  • Raheem, A. R.; Vishnu, P. y Ahmed, A. M. (2014). Impact of product packaging on consumer’s buying behavior. European journal of scientific research, 122(2), 125-134.
  • Trias de Bes, E. (2008). La publicidad emocional y su presencia en el sector de la alimentación [tesis de pregrado, Universitat Abat Oliba CEU]. Repositorio institucional CEU. https://bit.ly/3NNiAqQ
  • Urrialde de A. R. (2018). Reducción del contenido de azúcar, grasa y sal en la cadena alimentaria: objetivo nutricional para la población española. Nutrición Hospitalaria,35, 116-120.
  • Zitterkopf, M. G. (2003). El packaging como vendedor silencioso y factor determinante de la compra. Universidad Abierta Interamericana.