Atención sanitaria durante la pandemia de la Covid-19Percepciones de sanitarios y usuarios del sistema sanitario de salud

  1. García Martín, Manuel
Dirigida por:
  1. Pablo Román López Director/a
  2. Miguel Jesús Rodríguez Arrastia Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 19 de octubre de 2023

Tribunal:
  1. Víctor Manuel González Chordá Presidente
  2. Isabel María Fernández Medina Secretario/a
  3. Miguel Ángel Rodríguez Calero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 824866 DIALNET

Resumen

Introducción: A finales del año 2019 y principios del año 2020, se identificó y se describió por primera vez un nuevo brote de coronavirus en la provincia de Hubei. La enfermedad causada por este nuevo virus recibió, por consenso internacional, el nombre de COVID-19. El impacto de este desastre natural no tiene precedentes, afectando a todos los sistemas de salud y poniendo en peligro a la comunidad y a profesionales de la salud de todo el mundo. Las estrategias de afrontamiento de esta pandemia modificaron nuestra rutina y nuestro entorno. Los sistemas de salud sufrieron restricciones en la accesibilidad, especialmente en la atención primaria, y los profesionales sanitarios tuvieron que enfrentarse, desde diferentes, escenarios a un problema de salud de una magnitud desconocida. Objetivos: El objetivo general de esta tesis doctoral fue, por tanto, analizar el impacto de la respuesta de salud pública a la enfermedad COVID-19 en profesionales sanitarios y usuarios. Para alcanzar dicho objetivo, se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) Identificar las secuelas emocionales y psicológicas que quedaron en los profesionales que participan en la atención a desastres, así como definir las estrategias que se llevan a cabo durante y/o tras el afrontamiento para proteger y recuperar la salud mental de estos profesionales. 2) Explorar la transición de enfermeros recién egresados a enfermeros expertos durante la pandemia COVID-19, en términos de comprender sus experiencias en un contexto con una complejidad crítica y una gran carga de trabajo causada por el brote. 3) Describir las percepciones de usuarios y profesionales sobre la evolución de la respuesta de salud pública al COVID-19, con el fin de analizar y extraer información útil para elaborar pautas de actuación en políticas de salud en situaciones similares. Metodología: Para dar respuesta a los objetivos anteriormente planteados, se propusieron tres estudios; cada uno de ellos con un diseño metodológico concreto: 1) Revisión sistemática. Se realizó una revisión sistemática de los estudios publicados hasta febrero de 2021 con objeto de sintetizar y describir las implicaciones emocionales y psicológicas de los profesionales sanitarios en incidentes de múltiples víctimas o desastres. Para ello, se consultaron las bases de datos electrónicas PubMed, CINAHL, Scopus, Nursing & Allied Health Database y PsycINFO, siguiendo la metodología de Colaboración Cochrane y las recomendaciones PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Para la pregunta de investigación se utilizó una estructura Paciente-Intervención-Resultado (PIO), quedando enunciada de la siguiente manera: en los profesionales de la salud (P), ¿qué estrategias se utilizan (I) para mitigar el impacto psicológico y emocional en un desastre o accidentes con múltiples víctimas (O)?. 2) Diseño cualitativo fenomenológico. Se realizó un estudio cualitativo basado en el enfoque hermenéutico fenomenológico de Heidegger entre febrero y abril de 2020, con el fin de comprender las experiencias y percepciones de los profesionales sanitarios recién egresados en los servicios de urgencias durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19. Se realizó un análisis de contenido a través de 16 entrevistas semiestructuradas, siguiendo los pasos descritos por Colaizzi; es decir, (a) revisando los datos de los participantes, (b) identificando y extrayendo declaraciones significativas para (c) agrupar y organizar los significados (d) en categorías, grupos de temas y temas. Una vez consensuada y aprobada la relación de códigos (e) se integraron las respuestas de los participantes en un análisis exhaustivo y (f) se describió la estructura fundamental del fenómeno de estudio. 3) Diseño cualitativo descriptivo. Se llevó a cabo un estudio cualitativo descriptivo entre enero y junio de 2021 para explorar las percepciones de la respuesta sanitaria durante la pandemia de COVID-19 entre los trabajadores de la salud y los usuarios de los servicios de salud. Se realizaron 21 entrevistas a profesionales sanitarios y 20 a usuarios del sistema de salud. Se llevó a cabo un análisis temático utilizando el software ATLAS.ti v.9.0 (Scientific SoftwareDevelopment GmbH, Berlín, Alemania), que incluyó los siguientes pasos: la familiarización de los datos a través de la lectura de todas las transcripciones, organizando los datos en códigos significativos que luego se clasificaron en temas potenciales. A continuación, se revisaron estos temas mediante la lectura de todos los códigos y el conjunto completo de datos para confirmar la validez temática antes de definirlos, nombrarlos y preparar un informe final. Resultados: Se presenta una tesis por compendio de tres artículos científicos. A partir de los diecinueve artículos analizados en la revisión sistemática, se identificaron diferentes factores relacionados con las implicaciones emocionales y psicológicas, así como diferentes estrategias para prevenirlos o reducirlos en la atención a las víctimas de un desastre. De este modo, estas implicaciones se asociarían con el factor previo a la catástrofe, la catástrofe y la situación posterior a la catástrofe, así como con las consecuencias comunes para la catástrofe en su conjunto y las posibles estrategias para su prevención. Por otro lado, derivados del concepto de Heidegger de comprender a los seres humanos y estar en sus mundos, en el estudio cualitativo fenomenológico con profesionales de enfermería noveles surgieron tres temas principales: (i) miedos y preocupaciones con dos subtemas, afrontar el estrés y la incertidumbre, y miedo a infectar a los seres queridos y a los demás; (ii) problemas organizativos con dos subtemas, capacidades organizativas y afrontar nuevos retos, y (iii) apoyo a las enfermeras noveles con otros dos subtemas, recursos de información y mejor planificación y formación. Y, por último, tras el análisis temático en el estudio cualitativo descriptivo con profesionales sanitarios y usuarios del sistema sanitario, emergieron tres temas principales: (i) experiencias durante una amenaza sin precedentes para la salud pública: el impacto y los desafíos de las medidas de control tempranas y los resultados para la imagen pública de la enfermería; (ii) superación del impacto del brote en el sistema de salud: estrategias de afrontamiento profesional en el contexto de la pandemia y consideraciones institucionales en hospitales y atención primaria; y (iii) la eficiencia en la gestión de recursos durante el brote: percepciones de profesionales y usuarios del sistema sanitario. Conclusiones: Dando respuesta a cada uno de los objetivos planteados, las principales conclusiones extraídas en cada estudio quedarían resumidas de la siguiente manera: 1) Entre las respuestas más comunes en profesionales de enfermería y otros profesionales ante accidentes con múltiples víctimas o desastres, se identificaron principalmente sentimientos de tristeza, impotencia, miedo y bloqueo. Estas reacciones pueden derivar en un trastorno postraumático, convirtiendo a los profesionales en segundas víctimas ocultas. Las organizaciones deben centrar sus estrategias para prevenir las implicaciones emocionales y psicológicas negativas, proporcionando apoyo a los enfermeros y otros primeros intervinientes formados en primeros auxilios psicológicos y psicólogos, y fomentando la formación avanzada de los profesionales de emergencias y catástrofes. En esta línea, algunas estrategias a considerar incluyen la terapia cognitivo-conductual, la psicoeducación o la meditación. 2) Las experiencias de las enfermeras noveles que trabajaron en el servicio de urgencias durante la emergencia sanitaria por COVID-19 ofrecen información importante de la que podemos aprender, como son la gestión del personal y la seguridad clínica. La primera experiencia de estas enfermeras en los servicios de urgencias puede enriquecer su proceso de aprendizaje, pero sobre todo genera ansiedad, estrés y miedo. Estos servicios suelen estar sobrecargados, y cada vez más desbordados en situaciones como la actual emergencia sanitaria, y requieren ciertos conocimientos de los que las nuevas enfermeras suelen carecer. Nuestros resultados permiten entender cómo los programas de tutelaje/aprendizaje por parte de enfermeras expertas, junto al desarrollo profesional continuo, aplicaciones web con formación en enfermería basadas en evidencia y una mejor planificación, ayudaría a fortalecer la seguridad que las enfermeras noveles necesitan para enfrentarse a las complicaciones que puedan surgir durante su desarrollo profesional en los servicios de urgencias y emergencias. 3) Nuestros hallazgos subrayan la importancia crítica que los profesionales sanitarios, en particular los de enfermería, ha tenido en la respuesta global a la pandemia de COVID-19. Aunque las estrategias de afrontamiento basadas en problemas y emociones fueron las más adoptadas por los profesionales sanitarios a lo largo de la pandemia, este estudio sugiere que la angustia moral y la fatiga por compasión siguen siendo persistentes como resultado de la falta de apoyo de los gestores y supervisores sanitarios. Los profesionales de salud y los usuarios de los servicios demandan cambios estructurales y organizativos, así como estrategias de optimización de recursos para los trabajadores de primera línea.