Percepción de la memoria democrática en el alumnado de un Instituto de Enseñanza Secundaria de la provincia de Alicante (España)

  1. Ferrero Punzano, Sara 1
  2. Sebastiá Blanes, Georgina 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 IES Benilloba (Secció IES Pare Arques)
Libro:
Educación y sociedad: claves interdisciplinares
  1. Delfín Ortega-Sánchez (coord.)
  2. Alexander López-Padrón (coord.)

Editorial: Ediciones Octaedro

ISBN: 978-84-10054-35-6

Año de publicación: 2023

Páginas: 526-536

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

: La formación integral del alumnado pasa por incluir dentro de los criterios pedagógicos de losdepartamentos, de los centros educativos actuales, la memoria democrática como parte de los contenidos,ya no solo por lo estipulado en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, publicada en el BOE número 252, de20/10/2020, sino porque debe de haber un firme compromiso dentro de las sociedades democráticas deconocimiento y formación sobre la conquista de derechos y libertades. La ley pretende fomentar el conocimiento de las etapas democráticas de nuestra historia, así en el título II, sobre políticas públicas integrales dememoria democrática, dentro del capítulo IV de la Ley, se hace referencia al deber de memoria democrática.La sección 3ª de este capítulo recoge, con una finalidad pedagógica de fomento de los valores democráticos y de convivencia, distintas medidas relacionadas con los diferentes ámbitos educativos y de formacióndel profesorado, la investigación, divulgación y otras formas de sensibilización, con el objetivo común defomentar y garantizar en la ciudadanía el conocimiento de la historia democrática española y la lucha porlos valores y libertades democráticas. Se hace referencia al artículo 4; Medidas en materia educativa y formación del profesorado, ya que marca en el punto 1 que el sistema educativo español incluirá entre sus finesel conocimiento de la historia y de la memoria democrática española y la lucha por los valores y libertadesdemocráticas, desarrollando dichos apartados en los libros de texto y materiales curriculares. A tal efecto,se procederá a la actualización de los contenidos curriculares para Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Bachillerato. Para la investigación se ha utilizado un estudio de caso, con un métodocuantitativo-descriptivo, con una muestra de 279 cuestionarios, pertenecientes a un instituto de secundariapúblico, de la montaña alicantina. El instrumento ha sido validado por tres expertos de la Universidad deAlicante y por otros tres docentes de instituto. El cuestionario se distribuyó de forma presencial, a principios del año 2023 y siempre en soporte papel. Con la información recogida, a partir del conocimientoreal del alumnado, se van a desarrollar programaciones y materiales didácticos, efectivos y de calidad queles permitan, en estas etapas educativas, adquirir las competencias históricas en memoria democrática. Lainvestigación permite del mismo modo, de ahí su importancia, que el sistema educativo proporcione un dominio conceptual apropiado en cada etapa formativa, para que no solo dispongan de la referencia del ámbitofamiliar o de los medios de comunicación y las redes sociales, que les conduzcan a una opinión sesgada delasunto tratado, con la finalidad de que se conviertan en ciudadanos y ciudadanas capaces de realizar unacrítica constructiva de esta realidad. El conocimiento de cómo se difunde la información y qué intereses tienen, en este sentido, será fundamental a la hora de la elaboración de las programaciones didácticas y de losmateriales de aula. Dentro de la investigación se van a recoger más muestras para su evaluación y posteriorestudio, ya que consideramos que cuanto más nos aproximemos a la realidad del alumnado dentro de unasociedad líquida, más adecuados serán aquellos recursos didácticos que les puedan facilitar para la educación integral y de calidad que pretendemos