Más allá de la suficiencia argumentativa«pero» y la miratividad
-
1
Universitat d'Alacant
info
ISSN: 2695-6349
Año de publicación: 2023
Título del ejemplar: Volumen en memoria de José Portolés Lázaro
Número: 1
Páginas: 163-178
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Biblioteca de Babel: revista de filología hispánica
Resumen
Este trabajo reivindica el concepto de suficiencia argumentativa como punto de referencia a partir del cual no solo entender la interacción entre el contraste semántico –concretado como adversatividad– y un tipo de relación discursiva muy productiva –conformada como contraargumentación–, sino también como manera de dar la bienvenida a una nueva categoría lingüística –la miratividad– que puede ayudarnos a describir mejor algunos fenómenos en los que participa pero, como la expresión de la sorpresa o, en general, la gestión de la información por parte de los participantes en la interacción. Para ello, se revisa el significado de pero desde la noción general de contraste, se rastrean ejemplos que obedecen a su principal manifestación pragmática, se delimita el valor intensivo según las propuestas de la bibliografía, y, finalmente, se intenta caracterizar el valor de sorpresa (pero mirativo) como aislable de los anteriores, aunque relacionado con la imagen característica del marcador. Pero se convierte así en un elemento todoterreno que atraviesa el nivel proposicional, se pasea por el ámbito argumentativo y acaba desembocando en el nivel expresivo.
Referencias bibliográficas
- Acín, Esperanza (1993), Aspectos de la adversación en español actual, A Coruña, Universidade da Coruña.
- Acín, Esperanza (1993-1994), «Sobre pero enfático», Cuadernos de Investigación Filológica, 19-20: 219-233.
- Aikhenvald, Alexandra (2012), «The essence of mirativity», Linguistic Typology, 16: 435-485.
- Alonso, Ángel (1999), «Las construcciones exclamativas: la interjección y las expresiones vocativas», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe: 3993-4050.
- Amaral, Patricia, y Susana Rodríguez Rosique (2017), «A multidimensional analysis of Spanish pero». Ms.
- Anscombre, Jean-Claude, y Oswald Ducrot (1977), «Deux mais en français?», Lingua, 43: 23-40.
- Anscombre, Jean-Claude, y Oswald Ducrot ([1983] 1994), La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos.
- Berrendonner, Alain (1983), «Connecteurs pragmatiques et anaphore», Cahiers de Linguistique Française, 5: 215-246.
- Chafe, Wallace (1994), Discourse, consciousness and time: the flow and displacement of conscious experience in speaking and writing, Chicago, The University of Chicago Press.
- Clark, Herbet H. (1996), Using language, Cambridge, Cambridge University Press.
- Cuenca, Maria Josep (1991), Les oracions adversatives, València, Institut Universitari de Filologia Valenciana / Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
- DeLancey, Scott (1997), «Mirativity: the grammatical marking of
- unexpected information», Linguistic Typology, 1 (1): 33-52.
- Dryer, Matthew S. (1996), «Forms, pragmatic presupposition, and activated propositions», Journal of Pragmatics, 26: 475-523.
- Escandell-Vidal, María Victoria (1984), «La interrogación retórica», Dicenda, 3: 9-37.
- Escandell-Vidal, María Victoria (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.
- Flamenco García, Luis (1999), «Las construcciones concesivas y adversativas», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe: 3805-3878.
- Fuentes Rodríguez, Catalina (1998), Las construcciones adversativas, Madrid, Arco Libros.
- García Murga, Fernando (2017), «Sobre las conjunciones coordinantes adversativas», Theoria, 32 (3): 303-327.
- García Negroni, María Marta (1995), «Scalarité et réinterpretation: les modificateurs surréalisants», en Jean-Claude Anscombre (ed.), Théorie des topoï, París, Klimé: 101-144.
- Garrido Rodríguez, María del Camino (2004), Conectores contraargumentativos en la conversación coloquial, León, Universidad de León.
- Heim, Irene (1983), «On the projection problem for presuppositions», WCCFL, 2: 114-125.
- Hengeveld, Kees, y Hella Olbertz (2012), «Didn’t you know? Mirativity does exist!», Linguistic Typology, 16 (3): 487-503.
- Hernández Paricio, Francisco (1997), «Adversatividad, concesión, restricción: relaciones lógicas y simbólicas», Gramma-Temas, 2: 157-229.
- Lakoff, Robin (1971), «If’s, and’s and but’s about conjunctions», en Charles J. Fillmore y Terence Langendoen (eds.), Studies in Linguistic Semantics, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston: 114-149.
- Lambrecht, Knud (1994), Information structure and sentence form: topic, focus and the mental representations of discourse referents, Cambridge, Cambridge University Press.
- Moeschler, Jacques ,y Nina Spengler (1982), «La concession ou la refutation interdite: approches argumentative et conversationelle», Cahiers de Linguistique Française, 4: 7-36.
- Moya Corral, Juan Antonio (1996), Los mecanismos de la interordinación: A propósito de pero y aunque, Granada, Universidad de Granada.
- NGLE = RAE y ASALE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.
- Peterson, Tyler (2013), «Rethinking mirativity: the expression and implication of surprise», Ms., University of Toronto. Disponible en: http://semanticsarchive. net.
- Portolés, José (1995), «Diferencias gramaticales y pragmáticas entre los conectores discursivos pero, sin embargo y no obstante», Boletín de la Real Academia Española, 75 (265): 231-269.
- Portolés, José (1998a), «El concepto de suficiencia argumentativa», Signo y Seña, 9: 201-224.
- Portolés, José (1998b), «La teoría de la argumentación en la lengua y los marcadores del discurso», en María Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío Durán (eds.), Los marcadores del discurso: teoría y Análisis, Madrid, Arco Libros: 71-91.
- Portolés, José (1998c), Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.
- Portolés, José (2004), Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis.
- Potts, Christopher (2007), «Into the conventional-implicature dimension», Philosophy Compass, 4 (2): 665-679.
- Prince, Ellen F. (1981), «Toward a new taxonomy of given-new information», en Peter Cole (ed.), Radical pragmatics, Nueva York, Academic Press: 223-255.
- Rett, Jessica (2011), «Exclamatives, degrees and speech acts», Linguistics and Philosophy, 34: 411-442.
- Rivarola, José Luis (1976), Las conjunciones concesivas en español medieval y clásico, Tübingen, M. Niemeyer.
- Rivas, Elena (1989), «Sobre las concesivas: su comparación con las condicionales y las adversativas», Verba, 16: 237-255.
- Rodríguez Rosique, Susana (2008), Pragmática y gramática: condicionales concesivas en español, Frankfurt, Peter Lang.
- Rodríguez Rosique, Susana (2021), «Creencia, activación y comunidades culturales: GestINF, o la pertinencia de un corpus basado en el conocimiento compartido», Oralia, 24 (1): 151-186.
- Rudolph, Elisabeth (1996), Contrast: adversative and concessive relations and their expressions in English, German, Spanish, Portuguese on sentence and text level, Berlín / Nueva York, Mouton de Gruyter.
- Schwenter, Scott A. (2000): «Viewpoints and polisemy:lLinking adversative and causal meanings of dis-course markers», en Elizabeth Couper-Kuhlen y Bernd Kortmann (eds.), Cause, condition, concession, contrast, Berlín / Nueva York, Mouton de Gruyter: 257-281.
- Sperber, Dan y Deirdre Wilson ([1986] 1995), Relevance: communication and cognition, Oxford, Blackwell.
- Stalnaker, Robert C. (1978), «Assertion», en Peter Cole (ed.), Syntax and semantics 9: pragmatics, Nueva York, Academic Press: 315-332.
- Trives, Estanislao Ramón (1982), Estudios sintáctico-semánticos del español I: La dinámica interaccional, Murcia, Godoy.
- Vera Luján, Agustín (1981), «En torno a las oraciones concesivas: concesión, coordinación y subordinación», Verba, 8: 187-203.