(Auto)influencers y ficciónla prescripción de series españolas de Netflix por parte de actrices y actores

  1. Jesús Segarra-Saavedra 1
  2. Tatiana Hidalgo-Marí 1
  3. Araceli Castelló-Martínez 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2024

Volumen: 22

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V22I1.2097 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

El marketing de influencia se ha convertido en una herramienta de gran relevancia y repercusión para persuadir a la audiencia digital sobre marcas, productos y servicios. Plataformas de video on demand (VOD) como Netflix no sólo crean perfiles propios, sino que también utilizan los canales de parte de su equipo creativo, artístico y/o técnico para promocionar sus series, al tiempo que se valen de los canales que crean las y los fans convertidos en prosumers. Este artículo utiliza el análisis de contenido de carácter exploratorio y descriptivo para investigar el uso que hacen del influencer marketing las 76 actrices y los 63 actores (total 139) de las 18 series españolas estrenadas en 2022 en Netflix, así como las características formales de los 250 posts promocionales sobre las series que protagonizan. Se detecta que los posts se publican mayoritariamente entre semana (viernes), son originales del equipo artístico de las series, predominan las fotografías y los álbumes fotográficos en los que actrices y actores aparecen en forma coral, no valoran las series, utilizan extractos de capítulos, tímidamente difunden la identidad visual de la plataforma y la propia de la serie, pero sí citan en sus copys a la plataforma. Llama la atención que no predomina la difusión de la fecha de estreno de las series, ni se fomenta la participación de la audiencia a través de preguntas interactivas. Tampoco identifican la naturaleza publicitaria-promocional de su actividad en Instagram.

Referencias bibliográficas

  • Amorós-Hernández, Aurora; y Segarra-Saavedra, Jesús (2020). ¿Cómo utiliza Netflix España su perfil en Instagram para dirigirse a la juventud? En Javier Herrero-Gutiérrez, Jesús Segarra-Saavedra y Tatiana Hidalgo-Marí (Coords.). La narrativa audiovisual: del concepto a la alfabetización mediática (pp. 141-160). Fragua.
  • Asociación Española de Anunciantes y Autocontrol (2020). Código de conducta sobre el uso de influencers en la publicidad. https://bit.ly/autocontrol-influencers
  • Barlovento Comunicación (2023). Barómetro TV-OTT de Barlovento Comunicación. 2ª Ola 2023. https://bit.ly/barlovento-ott
  • Barrientos-Báez, Almudena; Caldevilla-Domínguez, David; y Blanco-Pérez, Manuel (2021). Estrategias de promoción de la serie española La Peste (2018): Cine, gastronomía y social media. Revista De Ciencias Sociales, 27(3), 107-119. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36759
  • Belanche, Daniel; Flavián, Marta; & Ibáñez-Sánchez, Sergio (2020). Followers’ reactions to influencers’ Instagram posts. Spanish Journal of Marketing - ESIC, 24, 37-54. https://doi.org/10.1108/SJME-11-2019-0100
  • Cascajosa-Virino, Concepción (2018). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017). Profesional De La información, 27(6), 1303-1312. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.13
  • Castelló-Martínez, Araceli (2020). Análisis del brand placement en La casa de papel. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 48, 223-245. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.12
  • Castelló-Martínez, Araceli; Segarra-Saavedra, Jesús; y Hidalgo-Marí, Tatiana (2023). Análisis de la prescripción de marca y de la identificación de su naturaleza publicitaria por parte de rostros televisivos en Instagram. Fonseca, Journal of Communication, 26, 165-186. https://doi.org/10.14201/fjc.29776
  • Cestino González, Estefanía (2021). Aproximación a la estrategia de comunicación de Netflix en Instagram. En África Martos Martínez, Ana Belén Barragán Martín, María del Mar Molero Jurado, María del Carmen Pérez Fuentes, María del Mar Simón Márquez y Jose Jesús Gázquez Linares (Coords.). Innovación docente e investigación en educación y ciencias sociales: nuevos enfoques en la metodología docente (pp. 825-831). Dykinson.
  • Coll, Patricia; & Micó, Josep Lluís (2019). Influencer marketing in the growth hacking strategy of digital brands. Observatorio (OBS*), 13(2), 87-105. https://doi.org/10.15847/obsOBS13220191409
  • De Veirman, Marijke; Cauberghe, Veroline; & Hudders, Liselot (2017). Marketing through Instagram influencers: the impact of number of followers and product divergence on brand attitude. International Journal of Advertising, 36, 798-828. https://doi.org/10.1080/02650487.2017.1348035
  • Del Pino, Cristina; y Aguado, Elsa (2012). Internet, Televisión y Convergencia: nuevas pantallas y plataformas de contenido audiovisual en la era digital. El caso del mercado audiovisual online en España. Observatorio (OBS*), 6(4), 57-75. https://doi.org/10.15847/obsOBS642012590
  • Fedeli, Giancarlo; & Cheng, Mingming (2023). Influencer marketing and tourism: Another threat to integrity for the industry? Tourism Analysis, 28(2), 323-328. https://doi.org/10.3727/108354222X16510114086370
  • Fernández Gómez, Erika; Martín-Quevedo, Juan; & Feijoo Fernández, Beatriz (2022). Netflix’s communication strategy on Twitter and Instagram during the unlock in Spain: humour, proximity and information. Observatorio (OBS*), 16(3), 34-52. https://doi.org/10.15847/obsOBS16320222054
  • Fernández-Gómez, Erika; Feijoo, Beatriz; y Martín Quevedo, Juan (2023). Original Contents, Celebrities and Proximity. How Netflix Spain used Instagram to Bring its Catalogue to Young People during the Pandemics. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(1), 91-104. https://doi.org/10.5209/esmp.82159
  • Fernández-Gómez, Erika; y Martín-Quevedo, Juan (2018). La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter. Profesional De La Información, 27(6), 1292-1302. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.12
  • Forteza Martínez, Aurora; y Longhi Heredia, Sebastián Alberto (2021). Las plataformas audiovisuales en el panorama español actual: producción de series de ficción en Netflix, Amazon Prime Video y HBO. En Elena Real Rodríguez (Coord). Comunicando lo esencial en la esfera pública: la ética y la deontología como garantía de la función social de los media y sus profesionales (pp. 720-735). Fragua.
  • Fundación Telefónica (2023). Informe Sociedad Digital en España 2023. https://bit.ly/sociedad-digital-23
  • Gallardo-Camacho, Jorge; y Lavín-De-las-Heras, Eva (2015). El consumo del vídeo bajo demanda en las plataformas de pago digitales en España. En Natalia Quintas-Froufe y Ana González-Neira (Coords). La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social (pp. 105-120). AIMC. https://bit.ly/quintas-gonzalez-2016
  • Gutiérrez Lozano, Juan Francisco; y Jáñez González, Ashley (2021). Series de ficción y documentales latinoamericanos en los catálogos de Netflix y HBO para España. Miguel Hernández Communication Journal, 12(2), 355-382. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1334
  • Hidalgo-Marí, Tatiana; Segarra-Saavedra, Jesús; & Palomares-Sánchez, Patricia (2021). In-depth study of Netflix’s original content of fictional series. Forms, styles and trends in the new streaming scene. Communication & Society, 34(3), 1-13. https://doi.org/10.15581/003.34.3.1-13
  • IAB Spain (2021). Estudio anual de vídeo online 2021. https://bit.ly/video-iab-2021
  • IAB Spain (2022). Observatorio de marcas en redes sociales 2022. https://bit.ly/observatorio-iab-2022
  • IAB Spain (2023). Estudio de redes sociales 2023. https://bit.ly/redesIAB-2023
  • InfoAdex (2023). Estudio InfoAdex de la inversión publicitaria en España 2023. https://bit.ly/infoadex-2023
  • Jarrar, Yosra; Awobamise, Ayodeji Olalekan O.; & Adewunmi Aderibigbe, Adebola (2020). Effectiveness of influencer marketing vs social media sponsored advertising. Utopía Y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional De Filosofía Iberoamericana Y Teoría Social, 12, 40-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.4280084
  • Lee, Jung A.; Sudarshan, Sabitha; Sussman, Kristen L.; Bright, Laura F.; & Eastin, Matthew S. (2022). Why are consumers following social media influencers on Instagram? Exploration of consumers’ motives for following influencers and the role of materialisme. International Journal of Advertising, 41(1), 78-100. https://doi.org/10.1080/02650487.2021.1964226
  • Leung, Fine F.; Gu, Flora F.; Li, Yiwei; Zhang, Jonathan Z.; & Palmatier, Robert W. (2022). Influencer marketing effectiveness. Journal of Marketing: A Quarterly Publication of the American Marketing Association, 86(6), 93-115. https://doi.org/10.1177/00222429221102889
  • Marín-Pérez, Benjamín (2019). Convertir a los colaboradores en embajadores de la marca: plan de comunicación interna para la televisión autonómica valenciana À punt. Profesional De La información, 28(5), e280515. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.15
  • Martín-Quevedo, Juan; Fernández-Gómez, Erika; y Segado-Boj, Francisco (2021). La estrategia promocional de Netflix y HBO en Instagram en un escenario de competencia. Análisis de sus perfiles en España y en EE.UU. Obra digital: revista de comunicación, 20, 97-112. https://bit.ly/martin-fernandez-segado-2021
  • Martínez-Sala, Alba-María; Barrientos-Báez, Almudena; y Caldevilla-Domínguez, David (2021). Fandom televisivo. Estudio de su impacto en la estrategia de comunicación en redes sociales de Netflix. Revista De Comunicación De La SEECI, 54, 57-80. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e689
  • Martínez-Sanz, Raquel; y González Fernández, Cristina (2018). Comunicación de Marca en Instagram, ¿Una Cuestión de Género? El Rol del Influencer de Moda. Masculinities and Social Change, 7(3), 230- 254. http://doi.org/10.17583/MCS.2018.3693
  • Moreno Albarracín, Belén; y Moreno Cabanillas, Andrea (2022). Instagram Stories en la promoción de Netflix. El caso de “El Inocente”. En Aída María De Vicente Domínguez y Gema Bonales Daimiel (Coords.). Estrategias de comunicación publicitaria en redes sociales: diseño, gestión e impacto (pp. 787-806). McGraw-Hill.
  • Navío Navarro, Mariché (2021). Contenidos eficientes en redes sociales: la promoción de series de Netflix. index.Comunicación, 11(1), 239–270. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01Conten
  • Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (2021). Estudio sobre usos y actitudes de consumo de contenidos digitales en España 2021. https://bit.ly/ONTSI-2021
  • Ortega Fernández, Eglée y Santos Herrero, Noemí (2020). Comunicación y engagement en Instagram de las plataformas de televisión a la carta: Netflix, HBO y Movistar+. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research. 23, 108-125. https://doi.org/10.7263/adresic-023-06
  • Segarra-Saavedra, Jesús; y Hidalgo-Marí, Tatiana (2018). Influencers, moda femenina e Instagram: el poder de prescripción en la era 2.0. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 313-325. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.17
  • SigmaDos30’ (2022). VOD Analytics, julio-septiembre 2022 (tercera oleada). Dos30. https://bit.ly/3RD0w8w
  • Sixto-García, José; y Álvarez Vázquez, Amalia (2020). Influencers en Instagram y publicidad engañosa: la necesidad de regular y autorregular. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 26(4), 1611-1622. https://doi.org/10.5209/esmp.66921
  • Sokolova, Karina; & Pérez, Charles (2021). You follow fitness influencers on YouTube. But do you actually exercise? How parasocial relationships, and watching fitness influencers, relate to intentions to exercise. Journal of Retailing and Consumer Services, 58, 102276. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102276
  • Tafesse, Wondwesen; & Wood, Bronwyn P. (2021). Followers' engagement with instagram influencers: The role of influencers’ content and engagement strategy. Journal of Retailing and Consumer Services, 58, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102303
  • Tentori, Magdalena; SanMiguel, Patricia; y Torregrosa, Marta (2023). Estrategias de localización en el marketing de influencers de moda: un estudio exploratorio. Revista Panamericana De Comunicación, 5(1), 51-68. https://doi.org/10.21555/rpc.v5i1.2866
  • Van Driel, Loes; & Dumitrica, Delia (2021). Selling brands while staying “Authentic”: The professionalization of Instagram influencers. Convergence, 27(1), 66-84. https://doi.org/10.1177/1354856520902136
  • Villena Alarcón, Eduardo; y Fernández Torres, María Jesús (2020). Relaciones con los públicos a través de Instagram: los influencers de belleza como caso de estudio. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 10(19), 111-132. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v10i19.641
  • Vinader-Segura, Raquel; Vicente-Fernández, Pilar; y Gallego-Trijueque, Sara (2020). El rol de los influencers en comunicación publicitaria. Dulceida, un caso de éxito. Creatividad y medios de comunicación en el contexto digital. Creatividad y Sociedad, 33, 151-178. https://bit.ly/vinader-segura-2020